Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Nacho Mas: “La colaboración entre startups, instituciones y sociedad es clave para enfrentar crisis climáticas”

En esta entrevista, el CEO de Startup Valencia, subraya la importancia de unir fuerzas para abordar los retos globales como las crisis climáticas, entre otros temas.

27/11/2024  Redacción EmprendedoresAyudas
Compartir

Nacho Mas, CEO de Startup Valencia, subraya la importancia de unir fuerzas para abordar los retos globales como las crisis climáticas. En el marco de la séptima edición de VDS (Valencia Digital Summit)   destaca la capacidad del ecosistema valenciano para innovar, colaborar y ofrecer soluciones transformadoras en momentos de adversidad.

VDS 2024, el evento tecnológico global, no solo ha consolidado a la ciudad como un referente internacional en innovación tecnológica, sino que también ha puesto de manifiesto el papel crucial de la colaboración entre actores del ecosistema para abordar desafíos globales.

«Tecnologías enfocadas en resiliencia urbana, sistemas de alerta temprana o análisis de datos climáticos pueden prepararnos mejor para los desafíos que vienen»

En una conversación con Nacho Mas, exploramos cómo la tecnología, la inteligencia artificial y las iniciativas locales están transformando la forma en que las startups valencianas enfrentan retos como la reciente DANA y trabajan para construir un futuro más resiliente y sostenible.

VDS2024 ha reunido una vez más a los principales actores del ecosistema emprendedor de Valencia. ¿Qué balance haces de esta edición en términos de participación y objetivos logrados?

El balance es muy positivo. Hemos vuelto a batir récords de participación internacional. La séptima edición de VDS ha aumentado su participación internacional un 65%, alcanzando un 35% de asistentes internacionales. De los 12.000 profesionales de 110 países que han visitado el encuentro, más de 4.000 son extranjeros.

Un año más, este evento tecnológico internacional ha incrementado el número de visitantes extranjeros, con un crecimiento de 80 nacionalidades en 2022, 91 en 2023 y hasta los 110 países de este año. 

¿Cuál ha sido el tema central o el enfoque distintivo de este año en VDS y cómo refleja los cambios y retos actuales del sector tecnológico?

Esta edición de VDS ha apostado por analizar los retos y oportunidades que la inteligencia artificial ofrece, tanto al ecosistema innovador y tecnológico global como a la sociedad actual. Para ello, ha reunido a los protagonistas que lideran esta transformación para que ofrezcan respuestas a las necesidades que genera en el mercado esta tecnología que está revolucionando el mundo en todos los aspectos: desarrollo, integración, aplicación e inversión.

«Ecosistemas internacionales como el de Estonia, Holanda o Portugal, que ven en Valencia un modelo a seguir por su dinamismo, su capacidad para atraer inversión extranjera y su enfoque en la sostenibilidad e innovación tecnológica»

Una de las principales ponentes sobre esta materia ha sido Randi Zuckerberg. La Fundadora y CEO de Zuckerberg Media y HUG ha hablado sobre los pros y los contras del uso generalizado de la IA y ha ofrecido una guía completa sobre cómo aprovechar las herramientas de IA para impulsarse a uno mismo y a la empresa hacia el futuro.

La conversación sobre la IA ha estado presente en los 7 escenarios de VDS a través de representantes de tecnológicas como Microsoft, IBM, Hugging Face, Stability IA, Cloudera, Shutterstock, Mastercard, Intel, Babel, Eleven Labs, Multiverse o Freepik entre muchas otras. 

Nos consta que la DANA ha afectado a distintas zonas de la Comunidad Valenciana, incluyendo áreas industriales y zonas clave para startups. ¿Qué tipo de apoyo ha proporcionado Startup Valencia a los emprendedores y empresas afectadas?

Desde Startup Valencia hemos desarrollado diversas formas de apoyar a los afectados por la DANA. A través de nuestra iniciativa Help | Startup Valencia ofrecemos orientación y conectamos a quien lo necesite con las más de 1.600 organizaciones del ecosistema de innovación y tecnología de Valencia.

Además, hemos firmado un convenio de colaboración con la ONG Admundi para apoyar a las personas y empresas afectadas por las inundaciones que tuvieron lugar el pasado 29 de octubre en Valencia.

La iniciativa tiene como objetivo principal captar y gestionar fondos que se destinarán a la ayuda directa de los damnificados. Para ello, desde Startup Valencia estamos difundiendo entre el ecosistema innovador y tecnológico valenciano la iniciativa de apoyo. Todos los fondos recaudados se distribuirán directamente a los damnificados y entre las principales organizaciones y asociaciones de ayuda locales en las áreas afectadas, garantizando que cada donación llegue a donde más se necesita. 

La tecnología tiene un rol importante en la gestión y prevención de crisis climáticas. Desde tu perspectiva, ¿cómo pueden las startups valencianas contribuir a mitigar los efectos de eventos climáticos extremos como la DANA?

Las startups valencianas tienen un enorme potencial para ayudar a mitigar los efectos de crisis climáticas como la del pasado 29 de octubre en Valencia. Desde Startup Valencia apoyamos iniciativas tecnológicas que aportan soluciones prácticas y sostenibles, como AyudaDana.com, plataforma que permite solicitar y ofrecer ayuda así como conectar a afectados con voluntarios; Solidaridad sobre ruedas, una iniciativa de Bluebull para recuperar la movilidad tras la dana, «Anem!» de GuruWalk, que facilita la movilidad compartida en momentos críticos o la plataforma Alcem-se, promovida por Marina de Empresas para ayudar económicamente a pymes, comercios y startups afectadas por la Dana, entre muchas otras.

«Valencia es la tercera ciudad española que más inversión capta, sólo por detrás de Madrid y Barcelona»

Son sólo cuatro ejemplos de las decenas de iniciativas impulsadas por el ecosistema tecnológico valenciano que muestran cómo la innovación puede marcar una diferencia real en situaciones de crisis.

Además, las startups pueden ir más allá, desarrollando herramientas para prevenir y gestionar futuras crisis climáticas. Tecnologías enfocadas en resiliencia urbana, sistemas de alerta temprana o análisis de datos climáticos pueden prepararnos mejor para los desafíos que vienen. Al final, la colaboración entre empresas, instituciones y la sociedad es lo que nos permitirá adaptarnos y avanzar hacia un modelo más sostenible y resiliente.

Desde la creación de Startup Valencia hasta la actualidad, ¿cómo describirías la evolución del ecosistema de startups en la región? ¿Qué hitos destacarías y qué retos crees que aún persisten? (También teniendo en cuenta la situación actual en la región ocasionada por la DANA)

Desde que en 2017 constituimos Startup Valencia, el ecosistema innovador y tecnológico valenciano no ha dejado de crecer gracias al trabajo conjunto de todos los agentes que lo componen. Según los datos del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, la región registra un total de 1.517 startups a estas alturas de 2024, lo que indica un crecimiento del número de empresas emergentes del 15,45% en comparación con 2023.

Los hitos a destacar son muchos: la consolidación de VDS como evento tecnológico internacional destacado en Europa que convierte a Valencia en una plataforma global de innovación que atrae a los líderes del sector, a las startups disruptivas más potentes y a referentes tecnológicos, así como talento e inversión de todo el mundo.

Los programas desarrollados desde Startup Valencia también han jugado un papel clave en el impulso y la visibilidad del talento local, ofreciendo a emprendedores y startups un entorno ideal para crecer y conectar con redes internacionales. Estas iniciativas han despertado el interés de otros ecosistemas internacionales como el de Estonia, Holanda o Portugal, que ven en Valencia un modelo a seguir por su dinamismo, su capacidad para atraer inversión extranjera y su enfoque en la sostenibilidad e innovación tecnológica. 

En cuanto a retos, la internacionalización de nuestro ecosistema sigue siendo un objetivo prioritario, aunque ya estamos logrando avances significativos gracias a la proyección que eventos como VDS y las iniciativas que los diferentes agentes del ecosistema innovador valenciana están brindado a nuestra región. 

«Según los datos del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana, la inteligencia artificial está presente en el 21,07%  de las emergentes valencianas, siendo la más utilizada»

Además, la reciente DANA ha puesto a prueba nuestra resiliencia como comunidad. A pesar de las dificultades, el ecosistema ha demostrado una notable capacidad de recuperación, con empresas y emprendedores trabajando juntos para superar obstáculos y ayudar a los más afectados por esta catástrofe.

Valencia ha escalado posiciones como uno de los hubs tecnológicos más relevantes en España y Europa. ¿Qué factores crees que han contribuido a este crecimiento y qué ventajas competitivas ofrece la región?

Valencia tiene una clara ventaja competitiva como una ciudad europea de tamaño medio con un enorme dinamismo tecnológico. Se ha consolidado como tercer hub tecnológico de España y uno de los que más crece a nivel global; un título que viene respaldado por su capacidad para atraer inversión, talento y grandes proyectos internacionales.

En este sentido, eventos como VDS y el entorno generado en el ecosistema tecnológico valenciano para favorecer la innovación abierta entre corporates y startups son factores clave, según apunta el informe Tech Report: tendencias de colaboración entre corporates y startups,de EY.

En Startup Valencia estamos convencidos de que este crecimiento no solo se mantendrá, sino que se acelerará, ya que el ecosistema sigue madurando y los inversores reconocen cada vez más el valor que ofrece la región. Valencia no solo es un buen lugar para poner en marcha una startup; es un sitio ideal para escalar y consolidarse en el mercado europeo e internacional.

En cuanto a la financiación, ¿ha habido avances en la atracción de fondos de inversión y capital para las startups locales? ¿Cómo está Startup Valencia ayudando a cerrar la brecha de financiación en el ecosistema?

Sí, en los últimos años hemos visto avances significativos en la atracción de fondos de inversión y capital para startups en la Comunidad Valenciana. Valencia se ha posicionado en el radar de inversores nacionales e internacionales, lo cual es un indicador claro de la madurez y el potencial de nuestro ecosistema. Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para cerrar completamente la brecha de financiación en comparación con otros hubs tecnológicos de Europa. 

Valencia es la tercera ciudad española que más inversión capta, sólo por detrás de Madrid y Barcelona. Según datos del ‘Observatorio de Startups‘ de Fundación Bankinter, a cierre del tercer trimestre de 2024 las startups valencianas ya suman 44,8 millones de euros de inversión en este ejercicio en un total de 20 operaciones,cifras que elevan la ronda media a un ticket de 2,2 millones de euros. 

«Nuestra misión siempre ha sido representar a las startups valencianas e impulsar el ecosistema innovador y tecnológico de la región, con el objetivo de convertir a la Comunidad Valenciana en un referente tecnológico a nivel global»

Además, el último informe The Spanish Tech Ecosystem señala que la región es la tercera autonomía que más inversión ha captado en los últimos cinco años, unos 448 millones de euros. Este dato la posiciona por delante de otros ecosistemas nacionales como País Vasco y Andalucía y sólo por detrás de Cataluña y la Comunidad de Madrid.

Entre las acciones que desde Startup Valencia ponemos en marcha para alcanzar un ecosistema sólido, con un flujo de capital constante, que permita a nuestras startups alcanzar su máximo potencial; destaca la convocatoria de inversores en VDS. En esta séptima edición, hemos logrado reunir a más de 700 inversores, representando una cartera conjunta de más de 250.000 millones de euros en fondos de capital privado para startups.

Este encuentro ha facilitado la conexión entre estos inversores y las más de 3.000 startups participantes, generando valiosas sinergias, oportunidades de negocio y un impacto tangible en el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.

Uno de los temas más discutidos en el sector es el de la inteligencia artificial. ¿Qué papel juega la IA en el ecosistema de startups de Valencia, y qué sectores crees que pueden beneficiarse más de su adopción?

La inteligencia artificial (IA) está transformando el ecosistema de startups de Valencia, posicionándose como una de las tecnologías más prometedoras y de mayor impacto. En nuestra región, la IA no solo es un motor de innovación, sino también un catalizador para la competitividad en una variedad de sectores. Cada vez más startups valencianas están desarrollando soluciones basadas en IA o incorporándola en sus procesos para mejorar la eficiencia, tomar decisiones estratégicas basadas en datos y crear productos de vanguardia.

Según los datos del Observatorio Startup de la Comunidad Valenciana esta tecnología está presente en el 21,07%  de las emergentes valencianas, siendo la más utilizada.

El potencial de esta tecnología es transversal por lo que impacta en prácticamente todos los sectores desde la salud a la agricultura, pasando por la banca y el comercio. 

Startup Valencia ha lanzado diversas iniciativas para fomentar la colaboración entre las startups, las grandes empresas y el sector público. ¿Qué impacto están teniendo estas colaboraciones en el tejido emprendedor de la región?

Esta colaboración está contribuyendo a consolidar un entorno de innovación abierta que impulsa el crecimiento de las startups y posiciona a Valencia como un hub competitivo y atractivo, tanto a nivel nacional como internacional.

Nuestra misión siempre ha sido representar a las startups valencianas e impulsar el ecosistema innovador y tecnológico de la región, con el objetivo de convertir a la Comunidad Valenciana en un referente tecnológico a nivel global. Actuamos como un agente aglutinador que conecta a todos los actores del ecosistema tecnológico valenciano (startups, aceleradoras, incubadoras, fondos de inversión, universidades, entre otros) para trabajar juntos en la consolidación de la región como un polo tecnológico líder.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>