La iniciativa de apoyo a las emprendedoras surge de un acuerdo de colaboración entre MicroBank, participado 100% por Caixabank, y el Instituto de las Mujeres, adscrito al Ministerio de Igualdad. El acuerdo no es nuevo. Lo que ahora se anuncia en la renovación de un convenio con el que se quiere facilitar la financiación de proyectos empresariales liderados por mujeres a través de microcréditos por un importe máximo de 30.000 euros. Hasta la fecha, esta alianza ha permitido dar apoyo a más de 1.300 mujeres que han impulsado un negocio.
En base a éste, se establece una línea de financiación de 1 millón de euros para potenciar el autoempleo e incentivar el emprendimiento femenino al objeto de impulsar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
Requisitos
Las beneficiarias serán profesionales autónomas y microempresas con menos de diez personas en plantilla y una facturación anual inferior a dos millones de euros. Los proyectos presentados deben tener un plan de empresa y el informe favorable de viabilidad.
El dinero puede pedirse tanto para crear una microempresa como para impulsar su crecimiento así como negocios de personas autónomas y proyectos de autoempleo.
En cuanto al criterio de concesión de los microcréditos atiende fundamentalmente a la confianza en la persona o el equipo que solicita el préstamo y la viabilidad del proyecto, pudiendo acceder emprendedoras sin necesidad de garantías y avales.
En virtud de este convenio, MicroBank se compromete a detectar las necesidades de financiación analizando cada caso concreto y dirigir a las personas físicas o jurídicas asesoradas por la institución a MicroBank para que éste analice, y en su caso apruebe, las solicitudes de financiación.
Balance
MicroBank se presenta como el banco social de CaixaBank y, como tal, se atribuye la misión de contribuir al progreso y el bienestar de la sociedad facilitando financiación a aquellos colectivos y proyectos donde se genere un impacto social. En esta línea, durante el pasado año, un total de 5.723 la entidad lo que supone un crecimiento del 60% respecto al año anterior. En total, el banco social de CaixaBank otorgó a las emprendedoras préstamos por valor de 85,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 73%.
En la concesión de los microcréditos, además de la extensa red de oficinas de CaixaBank, colaboran entidades que aportan conocimiento de las personas destinatarias de los préstamos, además de asesorar y realizar un seguimiento de los proyectos. Actualmente, hay 270 entidades que actúan de manera activa por toda España.
Las entidades colaboradoras son organizaciones de todo tipo con experiencia en acciones de asistencia económica y social dirigidas a potenciar la creación de microempresas, fomentar el autoempleo e incentivar la actividad emprendedora.
Por su parte, el Instituto de las Mujeres, desarrolla también diferentes programas para impulsar y apoyar el emprendimiento femenino, que incluyen, entre otras actuaciones, asesoramiento, acompañamiento, formación, visibilización de emprendedoras referentes, creación de redes, etc., destacando el programa Desafío Mujer Rural, la Escuela de Emprendedoras Juana Millán o Innovatia 8.3.

El perfil de las microemprendedoras
Con motivo de la celebración del último 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, MicroBank hizo público un estudio realizado en colaboración con Stone Soup Consulting y KPMG, en el que se analiza el perfil medio de las mujeres que acceden a este tipo de microcréditos.
Conforme a las conclusiones; en el 44% de los casos son mujeres con edades comprendidas entre los 36 y 49 años, frente a un 32% de emprendedoras de entre 50 y 64 años, y un 18% de entre 26 y 35 años.
En cuanto al nivel educativo, todavía el 65% de las mujeres que deciden emprender no dispone de formación universitaria, un porcentaje ligeramente inferior al 76% del año 2022. No obstante, dentro del conjunto total de emprendedores con estudios universitarios, las mujeres representan el 48%, lo que ilustra un equilibrio de género en el ecosistema emprendedor en este aspecto concreto.
Respecto a las motivaciones de las mujeres para emprender, la principal obedece a la identificación de una oportunidad de negocio (38%), seguida de la voluntad de ganar independencia (26%), la vocación (16%), el desempleo o temor a perder el trabajo (8%), la necesidad de mayores ingresos (6%), un negocio familiar (3%) y la escasez de empleo (2%). Con estos datos, se observa que el porcentaje de mujeres que emprenden por necesidad supera al de los hombres.
Por sectores, las emprendedoras se decantan mayoritariamente por el comercio minorista (36%) frente a un 17% que se decantan pos este sector. Le siguen los servicios profesionales (34%), hostelería y restauración (21%) y fabricación (5%). En el otro lado, las nuevas tecnologías (2%), construcción (1%) y sector primario (1%) son los sectores menos elegidos por las mujeres a la hora de emprender.
El estudio también pone de relieve que las mujeres tienden a contratar a mujeres cuando generan empleo, con un 62% frente a un 41% de los hombres, por lo que las empresas lideradas por emprendedoras ejercen un efecto positivo en la empleabilidad femenina.
En cuanto a los modelos de negocio los hay de todo tipo. Por citar alguno desde la organización citan casos como el de Meedea Bozdoc una tinerfeña que aprovechó el crédito para montar un negocio de maquillaje móvil desplazándose a distintas zonas con su furgoneta. Otro caso de éxito corresponde a Nuria Spinola, quien gracias a esta financiación cuenta ahora con su taller y escuela de pintura en Sevilla, Con S líquida.