Últimas noticias: Google Cloud Summit Madrid 2025Cómo seducir a tu cliente finalMedidas ante la crisis arancelariaSegmentación de clientes: clavesRadiografía del business angel Mejora bienestar de tus empleadosOptimismo de los business angelsEl top100 de las startups europeasAbre tu franquicia inmobiliariaEvento electrificación en CUPRA
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores abril 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Food & Pharma 2025, donde la innovación se come y se prescribe

La salud a través de la comida resulta una tendencia en auge donde las fronteras entre la industria alimentaria y farmacéutica se difuminan, creando un terreno fértil para emprender.

23/04/2025  Redacción EmprendedoresAyudas
Compartir

La convergencia entre tecnología alimentaria y salud ha abierto una de las mayores oportunidades de innovación para las startups en los últimos años. En este contexto de cambio profundo, Antón García, socio de Venturade y experto en las áreas de foodtech, farma y medioambiente, comparte su visión sobre el presente y el futuro de este sector en auge.

En 2025, más del 60% de los consumidores europeos declara que «come para prevenir enfermedades». La alimentación ha dejado de ser únicamente un acto de nutrición para convertirse en un medio de prevención, protección y personalización de la salud. Este fenómeno ha impulsado el surgimiento del concepto Food & Pharma, un espacio donde las fronteras entre la industria alimentaria y farmacéutica se difuminan, creando un terreno fértil para emprender con propósito, pero también sometido a exigencias regulatorias estrictas que no admiten improvisaciones.

«Como experto en seguridad alimentaria y mentor de startups en Venturade, he visto cómo ideas brillantes pueden escalar rápidamente o fracasar estrepitosamente, dependiendo de su capacidad para integrar ciencia, cumplimiento normativo y visión de negocio desde el minuto uno», señala Antón.

Entre las principales tendencias que están redefiniendo el sector, destaca en primer lugar la digitalización y la trazabilidad como ejes de confianza. Hoy en día, los consumidores no solo exigen productos de calidad; quieren saber exactamente qué consumen, de dónde procede y cómo se ha producido.

En este contexto, startups como NutriChain y TrackBite están liderando la creación de ecosistemas de trazabilidad apoyados en tecnologías como blockchain, sensores IoT y plataformas inteligentes. Para Antón, la transparencia ha dejado de ser un valor añadido para convertirse en un nuevo estándar competitivo.

Alimentos que aportan bienestar

La segunda gran transformación se vive en la expansión de la alimentación funcional y la nutracéutica. Los productos que prometen beneficios específicos, como la mejora de la microbiota intestinal o el fortalecimiento del sistema inmunológico, están en auge. La nutracéutica no es solo una tendencia: es un sector emergente que impulsa el desarrollo de ingredientes bioactivos, fermentaciones inteligentes y formulaciones adaptadas a perfiles genéticos.

«He visto cómo ideas brillantes pueden escalar rápidamente o fracasar estrepitosamente, dependiendo de su capacidad para integrar ciencia, cumplimiento normativo y visión de negocio desde el minuto uno». (Antón García)

Por otro lado, Antón advierte que el cumplimiento normativo es una barrera crítica, pero también una ventaja competitiva para las startups que sepan abordarlo con seriedad. «El Reglamento (UE) 1169/2011 sobre etiquetado alimentario no debe verse como un freno, sino como un escudo. Quienes lo dominan ganan credibilidad ante clientes, distribuidores e inversores.»

Finalmente, subraya el impacto disruptivo de la Inteligencia Artificial en el sector. Algoritmos avanzados ya permiten optimizar perfiles nutricionales, predecir riesgos microbiológicos y formular productos a medida, ofreciendo a las startups que incorporan estas tecnologías una ventaja competitiva decisiva en un mercado en constante evolución.

Proteína de insecto y gelatinas funcionales

En los últimos años, Antón ha tenido el privilegio de apoyar proyectos que hoy son referentes en el ecosistema innovador. Desde su experiencia en programas como BFFood en Galicia, así como a través de Helgan Capital y Venturade, destaca casos como Heura, pionera en el sector plant-based, Galinsect, desarrolladora de ingredientes sostenibles a base de proteína de insecto, y Jellys, que ha transformado la experiencia de los cócteles a través de gelatinas funcionales.

Respecto a qué busca Venturade en una startup del sector Food & Pharma, Antón lo resume de forma clara: «Nos enfocamos en proyectos en fases preseed o seed, que ya cuentan con un MVP validado y que tienen una ambición global.»

Pero añade que Venturade no se limita a invertir capital; ofrece un programa de acompañamiento diferencial que incluye herramientas de evaluación estratégica, acceso a una red de expertos reguladores, apoyo en clinical trials y validaciones reales de mercado, así como una preparación exhaustiva para afrontar rondas de inversión.

Un sector con impacto positivo

Para Antón, el valor fundamental de los equipos emprendedores no radica en saberlo todo, sino en aprender rápido y rodearse de los mejores expertos. «El storytelling vende», afirma, «pero en el mundo Food & Pharma, es el cumplimiento normativo lo que realmente fideliza.»

«Si se trabaja bien, este es uno de los sectores que mayor impacto positivo puede generar en la sociedad». (Antón García)

pero si se trabaja bien, es uno de los que mayor impacto positivo puede generar en la sociedad.»

Recuerda especialmente el caso de un proyecto al que acompañó, en el que un ajuste a tiempo en una declaración nutricional no solo permitió acceder a grandes cadenas de distribución, sino también evitar sanciones legales en Alemania. «Food & Pharma no es un sector fácil», concluye, «pero si se trabaja bien, es uno de los que mayor impacto positivo puede generar en la sociedad.»

La transformación que está viviendo el sector no es una tendencia pasajera, sino un cambio de paradigma donde la alimentación, la salud y la tecnología se funden. Y las startups que sepan liderar esta nueva era no solo serán rentables: serán necesarias.

Desde Venturade, Antón y su equipo mantienen su apuesta firme por apoyar proyectos que combinen ciencia, propósito y visión de impacto. Buscan startups con visión global, base científica sólida y compromiso con la excelencia. La transformación de la alimentación y la salud ya ha comenzado.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir