Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El emprendimiento rural y la lucha contra el despoblamiento

Jesús Canet, Director Innovación Auren Consultores, habla en este artículo sobre el auge del emprendimiento rural y los distintos modelos de negocio innovadores en este ámbito.

20/12/2024  Redacción EmprendedoresAyudas
Compartir

El mundo rural español está experimentando una transformación significativa impulsada por el auge del emprendimiento. Este fenómeno está creando oportunidades para revitalizar territorios históricamente afectados por la despoblación y la falta de recursos, fomentando proyectos sostenibles y económicamente viables. 

No se trata solo de sectores tradicionales como la agricultura y la ganadería que ahora incorporan tecnologías avanzadas como sensores, GPS, drones o bioquímica, sino también de modelos de negocio innovadores enfocados en la sostenibilidad, la economía circular, el comercio, la hostelería y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Además, el auge de nuevas profesiones digitales y la llegada de nómadas digitales están contribuyendo a modernizar y diversificar la economía rural.   

En Auren impulsamos a iniciativas que están abriendo nuevas vías para revitalizar las zonas rurales, fomentando proyectos sostenibles y económicamente viables en territorios que tradicionalmente han enfrentado desafíos de despoblación y falta de oportunidades.

Claves del emprendimiento rural

El informe GEM España 2021-2022 señalaba que el 17% de las iniciativas emprendedoras en España tienen lugar en entornos rurales. Estos proyectos, impulsados, en su mayoría, por jóvenes, mujeres y colectivos vulnerables, se caracterizan por un enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la economía circular. Las mujeres desempeñan un papel crucial en este contexto, representando el 46% de las actividades emprendedoras rurales, muchas de ellas con proyectos vinculados principalmente a la agroindustria, el turismo sostenible y los servicios locales, generando valor y dinamizando las economías locales.

A pesar de los avances, persisten barreras como el acceso limitado a financiación, la conectividad limitada y el reducido apoyo institucional en comparación con las áreas urbanas. Sin embargo, los programas específicos dirigidos a estas regiones están logrando avances significativos, facilitando oportunidades y favoreciendo el crecimiento sostenible del mundo rural.

Casos de éxito y programas destacados

En España existen numerosas iniciativas de apoyo al emprendimiento rural, como Rural Emprende, promovida por la Fundación Botín, Ruralizable o el más reciente Ecosistema Nacional de Apoyo al Emprendimiento Rural. Estas entidades desempeñan un papel clave al proporcionar formación, mentoría y acceso a financiación a emprendedores rurales, ayudando a transformar ideas en proyectos viables y sostenibles.

Desde Auren, contribuimos activamente a esta transformación desarrollando numerosos programas de emprendimiento rural repartidos por toda la geografía española, y financiados a través de Fondos Europeos (Fundación Biodiversidad, Ayudas Reto Demográficos, entre otras), y entidades privadas.

En especial, destaca Be Rurals, un programa de encuentros que conecta a emprendedores con empresas y redes de inversores comprometidos con el impacto social y ambiental. Además, tenemos experiencia en diseñar estrategias de lucha contra el despoblamiento, lo que nos permite conocer en profundidad la realidad de los territorios afectados, sus necesidades y desafíos. 

Todas estas iniciativas permiten desarrollar modelos de negocio innovadores adaptados al entorno rural, como plataformas tecnológicas para la comercialización directa de productos agrícolas o soluciones energéticas descentralizadas. Estas iniciativas no solo dinamizan la economía rural, sino que también abren la puerta a un futuro más sostenible y conectado.

El futuro del emprendimiento rural

La recuperación de las zonas rurales es un desafío estratégico para España, donde las políticas públicas y el apoyo del sector privado juegan un papel esencial para garantizar que estas iniciativas no solo sobrevivan, sino que prosperen. Con una apuesta clara por la sostenibilidad, la digitalización y el trabajo colaborativo, el emprendimiento rural está llamado a ser un pilar fundamental del crecimiento económico en el país. Uno de los sectores que se enfrenta a la necesidad de digitalizarse es el agroganadero; y en los próximos meses vamos a presenciar un impulso significativo a través de programas de apoyo al emprendimiento y modernización del campo. 

Sin embargo, se empieza hablar de una posible “burbuja”. La abundancia de fondos y subvenciones plantea desafíos en términos de sostenibilidad y riesgo de saturación. Las startups, aunque encuentran acceso a formación y capital, enfrentan también una competencia cada vez mayor por atraer inversores y destacarse en un mercado saturado.

Los agentes financieros, cada vez más selectivos, priorizan proyectos con alto potencial de crecimiento, impacto sostenible e innovación tecnológica, exigiendo rentabilidad y solidez a largo plazo. Además, encontramos distintos programas simultáneos, con objetivos similares y dirigidos a los mismos colectivos, esto refleja la necesidad de mayor coordinación y optimización de los recursos disponibles.

A pesar de estos retos, el ecosistema de startups español sigue beneficiándose de la financiación europea y de la colaboración público-privada, y mientras se mantenga esta inversión estratégica, el sector continuará desarrollándose. El gran reto será garantizar que estas iniciativas no se dupliquen, que generen impacto real y lograr que las empresas se consoliden en el mercado, fortaleciendo así al tejido productivo nacional y posicionando a España como un referente a nivel internacional.

Jesús Canet, Director Innovación Auren Consultores.
Compartir
*/ ?>