Las buenas ideas de negocio surgen cuando se conoce bien un sector y con ello sus necesidades.
En la gestión de transporte, Ramón Pascual, CEO de Eaship, tiene experiencia de sobra como para saber que los clientes de los fabricantes, principalmente retailers y distribuidores, cada día son más exigentes con los plazos y la calidad de las entregas de sus compras y buscan una mayor transparencia sobre el estado de sus envíos.
Así lo explica: “Suministrar el producto en tiempo y forma, aportando una mayor transparencia, se ha convertido en un factor determinante para mantener la competitividad. El reto de los fabricantes es garantizar este nivel de servicio cuando el transporte está externalizado a proveedores poco digitalizados y que, además, se ven afectados por grandes problemas macroeconómicos como la escasez de conductores, la crisis del mar Rojo o los piquetes de los agricultores de Francia”.

La filosofía de Eaship: No news, good news
Para dar solución a estos retos, Ramón ha diseñado junto a César Castillo, CTO de la startup, un software dirigido a fabricantes y distribuidores que facilita y agiliza la gestión del transporte, de ahí el nombre Eaship (Easy Shipping).
“Nuestra misión es ayudar a fabricantes de sectores donde el transporte tiene un gran impacto en el margen del producto y donde existe un gran volumen de expediciones, nacionales e internacionales. Principalmente nos centramos en empresas de alimentación y bebidas, envases y embalajes, materiales de construcción y bienes de consumo”, señala Ramón Pascual.
Normalmente estas empresas contratan transporte terrestre y envían cargas completas o parciales a sus clientes; es decir, camiones completos o fracciones del camión. “Solo en España hay 25.000 empresas con este escenario”, comenta el CEO; todas (seguro) de acuerdo con la filosofía de Eaship, basada en el No news, good news que, en este caso, se basa en garantizar la transparencia y reducir la cantidad de trabajo de comunicación que cada envío genera entre las partes implicadas.
«Nuestra misión es ayudar a fabricantes de sectores donde el transporte tiene un gran impacto en el margen del producto y donde existe un gran volumen de expediciones»
Ramón Pascual, CEO de Eaship
Para ello, la plataforma permite al fabricante sincronizar la demanda de sus clientes con la contratación del transporte y automatizar el flujo completo de las gestiones, desde la solicitud y la confirmación con el transportista sobre si podrá realizar el trayecto hasta la hora de carga o de descarga. Todo ello mientras supervisa el proceso desde su torre de control.
“El mayor grado de automatización se consigue al integrar Eaship con el ERP a través de su API. Una tarea que suele realizar el propio equipo de IT del fabricante —explica el responsable—. Con esta integración, Eaship es capaz de leer del ERP los pedidos listos para ser enviados a los clientes y solicitar y contratar transporte a los transportistas siguiendo las reglas que parametrice el usuario, compartiendo el proceso y el estado de la carga con todas las partes implicadas: transportista, destinatario y el propio usuario. La contratación realizada por Eaship, queda registrada en el ERP de tal manera que se contabiliza la contratación del transporte”.
El ahorro que se consigue solo en horas de trabajo es considerable. Según Ramón Pascual: “Estas tareas suponen más del 70% del tiempo que dedican los departamentos de gestión del transporte. Además, tener centralizada toda la información permite analizar los datos con facilidad y tomar decisiones que impactan directamente en los costes directos del transporte”.
El software también geolocaliza cada origen y cada destino y es capaz de calcular la huella de carbono generada en cada envío.
De este modo, la herramienta da respuesta a otros de los grandes retos de los transportistas y es cumplir con las obligaciones de la Comisión Europea que, mediante el Pacto Verde Europeo, ha marcado el objetivo de reducir las emisiones procedentes del transporte un 90% para el año 2050.
Una startup incubada en Logistics 4.0
Eaship se desarrolla en el entorno de Logistics 4.0 Incubator, la primera incubadora de España para startups de logística 4.0.
Desde este ecosistema de innovación, impulsado y gestionado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona(CZFB), apoyan las iniciativas más prometedoras del mundo de la logística con un programa que incluye: mentorías, actividad técnico/empresarial, acceso a fuetes de financiación, actividades de networking y participación en eventos nacionales e internacionales, entro otras.
“Hemos tenido la suerte de formar parte del primer lote de startups seleccionadas por Logistics 4.0. Se pusieron en contacto con nosotros y presentamos nuestra candidatura”, afirma el responsable de Eaship. “Su conexión con el sector logístico es una pasada y constantemente tenemos oportunidad de conectar con empresas muy interesantes para nosotros. Además, hemos recibido créditos con los que hemos podido desarrollar una calculadora de emisiones de carbono que implementaremos este año en la plataforma”, continúa.
Y añade algo más: “Creo que no hay ninguna incubadora tan centrada en el área logística y eso no solo se nota en las formaciones, actividades y eventos que organiza, sino en el networking que se genera entre los propios emprendedores”.

impulsada y gestionada por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB).
Emprender bien acompañado
Hablando de networking y de la importancia que tiene la buena conexión entre emprendedores para impulsar una idea, Ramón Pascual cita a su socio, César Castillo.
“Nos conocimos trabajando juntos en 2020. Yo era director comercial en una empresa de transporte y lideraba el proyecto de transformación digital y César era el responsable de equipo por parte de la consultora tecnológica que contratamos. Estuvimos casi un año con el proyecto y la relación profesional era buenísima”.
En 2021, Ramón cuenta que tuvo claro que quería emprender, dejó su trabajo y contactó con César.
Estuvieron meses analizando y debatiendo sobre la idea, hasta que tomaron la decisión de crear un operador digital de transportes a través del cual los grandes fabricantes les solicitasen camiones para sus transportes. Ellos les conectarían con empresas que hiciesen esas rutas y asumirían todas las responsabilidades del envío.
Bajo esa idea nació Flowit. César también dejó su trabajo y en 2022 lograron desarrollar la plataforma y dar servicio de transporte a clientes como Grupo Damm, Porcelanosa, Dacsa o Grupo IFA, entre otros.
A partir de ahí, continúa una historia de emprendimiento de las reales, con esos giros que surgen cuando la idea entra en contacto con la realidad del mercado y que obligan a tomar decisiones de negocio importantes.
Así, al inicio de 2023, él y César se dieron cuenta de que el modelo escalaba con dificultad. Por eso, en abril, decidieron dar un volantazo a su modelo de negocio. “Tomamos la decisión radical de dejar de dar servicio de transporte para vender a los propios fabricantes la tecnología que habíamos desarrollado para que lo gestionaran con sus propios transportistas. Pasamos de ser operadores de transporte digitales a desarrollar y comercializar software. En agosto, 4 meses más tarde ya teníamos la primera versión lista para vender”.

Aprovechar el feedback para mejorar
Hoy, con el apoyo de Logistics 4.0 Incubator y también de Lanzadera, Eaship es un Saas (Software as a Service) alojado en la nube que está listo para centralizar toda la información de transporte, tarifas, proveedores y clientes y parametrizar la herramienta para que realice la contratación del transporte siguiendo los acuerdos y tarifas que el fabricante tiene con sus transportistas.
Las gestiones se realizan a través de una interfaz fácil de utilizar y que, a diferencia de las soluciones que hay en el mercado, no tiene costes de implantación, sino que se paga mediante una suscripción mensual; incluso hay un periodo gratuito de prueba.
“Siendo una empresa de software, buscamos una experiencia de uso excelente y acompañamos a nuestros clientes en el proceso de onboarding, para que conozcan todas sus funcionalidades y puedan aprovechar al máximo la herramienta”, explica el responsable.
Por su parte, los transportistas proveedores de los clientes de Eaship no necesitan darse de alta en ninguna plataforma o descargarse ninguna aplicación, lo que agiliza mucho la adopción y la puesta en marcha de la herramienta.
Con todo y con esto, Ramón Pascual comenta que el producto se encuentra en constante proceso de mejora gracias al feedback de sus clientes. “Nuestro objetivo a largo plazo es la expansión internacional, pero actualmente estamos muy centrados en el mercado nacional y en entender las principales dificultades que tienen a la hora de gestionar el transporte. Tenemos mucho camino por delante tanto de comercialización como de desarrollo de producto, donde en el corto plazo los usuarios de Eaship podrán disfrutar de la IA Generativa”.