Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Ángel Niño: el propósito de poner a Madrid en el top 3 de la innovación europea

Es concejal de Innovación y Emprendimiento en el Ayuntamiento de Madrid, desde donde se propone escalar a la capital hasta el top3 de las ciudades más innovadoras de Europa.

28/06/2024  Ana DelgadoQuién te ayuda a emprender
Compartir

Ángel Niño es político desde 2019 y emprendedor desde 2009, de aquí que, de todas las críticas que ha recibido, la que más le dolió fuese una que recibió en el anterior mandato cuando otro político le acusó de estar utilizando el cargo para prepararse una salida de la política. No es cierto.

Antes de ser nombrado concejal de Innovación y Emprendimiento en el Ayuntamiento de Madrid, Ángel Niño ya era conocido por su actividad emprendedora. Algún fracaso tuvo, pero también sabe lo que se siente al hacer un exit y lo que supone montar una empresa con visión a largo plazo. De hecho, todavía mantiene la primera que creó.

Política y emprendimiento

EMPRENDEDORES.: Si le iba bien como emprendedor, ¿por qué decidió dar el salto a la política?

ÁNGEL NIÑO: Básicamente, por ideología. Empecé a ver cosas que no me gustaban.

EMP.: ¿Qué puede hacer un político por el emprendimiento y a la inversa?

A.N.: Muchas cosas. Yo animo a los emprendedores a entrar en política porque creo que ese carácter que tienen es muy necesario en un sector tan tradicional como es la Administración. También los políticos pueden hacer cosas por el emprendimiento. El mejor ejemplo es el Ayuntamiento de Madrid. Cuando yo entro en 2019, el área de Innovación y Emprendimiento no existía. Ahora, cinco años después, manejamos 29 millones de euros al año y hemos apoyado a más de 2.000 proyectos emprendedores entre preincubación, incubación y aceleración. 

EMP.: Pero, ¿hasta qué punto debe intervenir la Administración en el ecosistema?

A.N.: Es más una cuestión de apoyo y acompañamiento a los emprendedores que de intervenir. Cierto que estoy en contra de que la Administración entre en el equity de las startups, aunque hay algunas que lo hacen, pero también pienso que las instituciones pueden jugar un papel relevante en el ecosistema, sobre todo, en esa fase inicial del emprendimiento. Que una Administración cercana, como es la local, procure mentorización gratuita, espacios de trabajo, personas que te ayuden a hacer el business plan y otras cosas es un gran avance del que se salen fortalecidos tanto los emprendedores, como el proyecto empresarial y la ciudad que le ha ayudado. 

EMP.: ¿Observa algún cambio en el perfil de los emprendedores?

A.N.: Creo que cada vez piensan más a escala global y se preocupan por generar un impacto social positivo. Estas son buenas noticias.

EMP.: ¿Y en materia de talento?

A.N.: En este tema, la competencia es global. Opino que lo que va a definir las ciudades del futuro es el talento que sean capaces de atraer y retener. En este sentido, nosotros hacemos un esfuerzo muy grande para atraer talento latinoamericano a la ciudad de Madrid, un esfuerzo que se ve recompensado porque tenemos un porcentaje bastante alto de emprendedores latinos en los viveros que han decidido constituir aquí la empresa.

Potenciar el networking

EMP.: Pero, ¿no es más fácil captarlo con la digitalización?

A.N.: Sí. El trabajo en remoto ha cambiado la forma de desarrollar los proyectos, pero hay algo fundamental que no ha cambiado ni va a cambiar que es el tema del networking. Si quieres formar parte de un ecosistema, tienes que estar ahí porque una cosa es el desarrollo de producto y otra, el negocio, establecer sinergias con otros emprendedores o conectar con inversores y corporaciones. En este sentido, creo que el ecosistema de Madrid está muy cohesionado porque, más o menos, todos los agentes estamos yendo a casi todos los eventos que son de valor añadido, como el South Summit.

EMP.: Hablando del South Summit, ¿no se ha quedado pequeña La Nave para un evento de esta envergadura?

A.N.: Creo que South Summit es un evento que tiene alma, parte de la cual se la da La Nave. Sacarlo de ahí sería un error.

EMP.: ¿Cuáles son los planes de la concejalía para impulsar el ecosistema?

A.N.: Nos queremos posicionar en el top3 de las ciudades innovadoras de Europa, si podemos estar en el top1, mejor. Para ello, tenemos tres marcas: Madrid Emprende, Madrid Innovation y Madrid In Game. Cada marca se dirige a un tipo de emprendedor en función del uso de la tecnología y la escalabilidad del proyecto. Por el momento, podemos presumir de que las tres son casos de éxito. 

EMP.: ¿Podría resumir en qué consiste cada una de ellas?

A.N.: Madrid Emprende engloba a los 7 viveros de empresas, más enfocado a un emprendedor al uso en fase de preincubación e incubación, con un programa de mentorización de hasta tres años que incluye también, en caso de que lo necesiten, un despacho para trabajar con un pequeño precio público. 

Madrid Innovation está muy enfocado a las startups, empresas con alta escalabilidad y muy tecnológicas. Repartido por distintos espacios, ofrece un programa de aceleración de un año durante el cual introducimos a los emprendedores en el ecosistema de innovación y trabajan con mentores muy específicos referidos al su área tecnológica. 

Madrid in Game se centraliza todo en la Casa de Campo. Alberga el Campus del videojuego, un espacio de más de 3.000 metros cuadrados distribuidos en tres pabellones donde se potencian las capacidades creadoras, emprendedoras y competitivas de ciudadanos y profesionales en una industria incipiente como es la del videojuego y la gamificación. Luego está Madrid Game Cluster, un espacio que reúne ya a 70 empresas relacionadas o interesadas por un sector que factura 2.000 millones de euros de manera directa y en el que queremos competir a escala mundial.

EMP.: ¿Cuál de ellos es la niña de sus ojos?

A.N.: Quiero a mis tres hijos por igual.

Polos de innovación y la Ley de Startups

EMP.: ¿Y cómo ve la evolución del ecosistema nacional?

A.N.: Creo que las instituciones, los emprendedores y las corporaciones, en términos generales, lo han hecho bien. Cada vez hay más polos de innovación repartidos por el país y eso me parece bueno. Faltaría un poco que los inversores diesen ese ‘saltito’ para pensar más a largo plazo y evitar así que los exits sean tan rápidos. También la Ley de Startups, aunque ha sido importante para que fluya dinero al ecosistema, desde mi punto de vista, tiene algún punto de mejorar, sobre todo, en el tema de las scaleups, muchas de las cuales, llegada esta fase, deciden cambiar de país por el tema de la fiscalidad.

EMP.: ¿Se innova tanto en España como decimos?

A.N.: Sí, se innova muchísimo.

EMP.: Si Ángel Niño estuviese desvinculado de la política, ¿qué negocio montaría ahora?

A.N.: En primer lugar, sería una empresa que buscase tener impacto social positivo. Luego ya, teniendo en cuenta el mundo al que nos dirigimos con la IA, las deepfakes, un Internet muy manejado… en el que cada vez es más difícil distinguir la verdad de la mentira, montaría una empresa basada en una blockchain de verificación con una IA o incluso, con factor humano para garantizar que el contenido que recibimos es original y no un fraude.

EMP.: ¿Es más difícil ser político o emprendedor?

A.N.: Ambas tienen una parte en común muy grande que es la soledad. Ser emprendedor tiene una componente muy complicada que es que, cada final de mes, tienes que pagar unas nóminas y, a veces, tienes que hacer encaje de bolillo para conseguirlo, mientras que la parte mala de ser político es la exposición pública, que no eres dueño ni de tu agenda ni de tus palabras.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>