Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

BIND GovTech busca startups para responder a los retos de 9 sociedades públicas de Euskadi

La plataforma de innovación abierta BIND abre la segunda convocatoria de esta iniciativa dirigida a startups capaces de innovar y transformar los procesos y servicios de las sociedades públicas.

10/04/2024  Redacción EmprendedoresConvocatorias
Compartir

La plataforma de innovación abierta BIND ha abierto la convocatoria BIND GovTech de este 2024, en su segunda edición. La iniciativa se lanzó por primera vez en 2023, dirigida a las startups capaces de enfrentarse a los nuevos desafíos de las sociedades públicas a través de la innovación abierta.

Esta segunda convocatoria busca fomentar la colaboración entre empresas emergentes y entidades dependientes del Gobierno Vasco, promoviendo la innovación y la transformación de procesos y servicios. De esta manera, las startups podrán enfrentarse a los nuevos desafíos de las sociedades públicas, a través de la innovación abierta. Las startups seleccionadas implementarán sus soluciones en entornos reales, colaborando con una o más sociedades públicas de Euskadi.

Esta iniciativa ofrecerá a las startups la oportunidad de trabajar en proyectos reales, con un presupuesto de hasta 15.000€ por proyecto, dando respuesta a los desafíos identificados. Las startups seleccionadas obtienen un cliente de referencia en el sector público vasco y acceso a formación para ser competitivas en los procesos de venta a la administración pública.

Las startups interesadas pueden presentar su candidatura a través de la web hasta el 2 de mayo a las 23:59 horas.

Las sociedades públicas participantes en BIND GovTech han identificado nueve retos tecnológicos en áreas de gestión de datos, gestión de residuos, mejoras de la operativa interna, desarrollo empresarial, tecnología de la información y digitalización y buscan soluciones disruptivas para responder a cada uno de ellos, a través de la colaboración con startups.

Esta iniciativa ofrecerá a las startups:

  • ● Proyectos reales con facturación real.
  • ●  Facilitar su acceso al mercado y a las sociedades públicas.
  • ●  Implementación rápida de proyectos.
  • ●  Clientes de referencia en el sector.
  • ●  Posicionamiento y visibilidad.
  • ●  Mantenimiento de la propiedad de la tecnología.
  • ●  Formación para ser competitivos en la venta a la AAPP.
  • ●  Contar con el modelo de éxito de BIND.

Pero, ¿qué compañías pueden presentarse? Concretamente:

  • ●  Startups/scaleups que desarrollen nuevas tecnologías innovadoras aplicadas al sector público que ya hayan completado su desarrollo tecnológico, y que estén en condiciones de implementar su servicio/producto. Es decir, que tengan un producto o servicio que se pueda ver, probar, demostrar o que ya esté disponible en el mercado.
  • ●  Startups/scaleups de no más de 8 años, que propongan el uso de nuevas tecnologías para mejorar la prestación de servicios públicos.
  • ●  Startups/scaleups que operen en los ámbitos de los retos propuestos por las entidades públicas participantes.
  • ●  Startups/scaleups con soluciones innovadoras que se pueden aplicar a diferentes ramas de las sociedades públicas, incluyendo: inteligencia artificial, Big Data, Computing, IoT, Machine Learning, reconocimiento de voz, movilidad inteligente, energía inteligente, sostenibilidad y, ¡mucho más!

¿Cuáles son los retos de BIND GovTech?

RETO EJIE (SOCIEDAD INFORMÁTICA)

EJIE es el órgano gestor tecnológico del Gobierno Vasco que facilita la digitalización de los servicios públicos y garantiza la calidad, seguridad y continuidad de las tecnologías de la información y la comunicación que los soportan.

La evolución normativa ha derivado en la adición de control de acceso al edificio (actualmente 3 controles), presentando una funcionalidad cuestionable que pretendemos mejorar. Partimos de una situación soportada en estándares obsoletos (tarjeta física Mifare Classic – 1994).

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos realizar el control de acceso, presencia y fichaje en los edificios de EJIE con el nivel de seguridad requerido y conforme los últimos estándares, minimizando al máximo la interacción del usuario con soluciones móviles y/o tarjetas físicas, y excluyendo datos biométricos?

A esta pregunta se añaden dos subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos facilitar el acceso (corporativo o personal) mediante soluciones móviles (NFC, BTLE) a través de app móvil, tratando de minimizar al máximo la interacción del usuario con la app?
  • ●  ¿Cómo podríamos incrementar la distancia de acceso en perímetro a bicicletas?

RETO EVE (ENTE VASCO DE LA ENERGÍA)

Desde el Ente Vasco de la Energía concedemos ayudas a distintos proyectos del sector energético (placas solares, puntos de recarga…) y dentro del proceso de gestión de esas ayudas, es preciso realizar verificaciones sobre el terreno para un conjunto de expedientes previamente seleccionados.

Actualmente los inspectores deben hacer una búsqueda tediosa dentro de cada expediente para localizar la información de contacto y gestionar las citas de cada día con su mejor criterio, teniendo en cuenta también su distribución a lo largo del territorio. Además, se quiere mejorar la ejecución de inspecciones, dificultada por no cumplimentar bien los formularios por parte de los beneficiarios, y por la incompatibilidad de horarios entre técnico y beneficiario.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos optimizar el concierto de citas de inspecciones y/o el diseño de rutas para maximizar el número de inspecciones realizadas minimizando el tiempo de gestión interna y de ejecución?

A esta pregunta se añaden los subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos optimizar la concertación de citas y el diseño de las rutas?
  • ●  ¿Cómo podríamos facilitar la cumplimentación de informes de inspección en tiempo real?
  • ●  ¿Cómo podríamos obtener indicadores para la evaluación y control del proceso de inspección?
  • ●  ¿Cómo podríamos realizar una selección de expedientes verificables? Nos referimos a aquellos expedientes que cumplen las condiciones para que el técnico pase a realizar la inspección visual.

RETO HAZI (AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN)

HAZI es una Fundación pública dedicada al impulso de la mejora de la competitividad y la sostenibilidad de las empresas de la cadena de valor alimentaria y forestal, así como la dinamización del medio rural y litoral de Euskadi. Entre los diferentes servicios ofrecidos por HAZI, mencionamos el portal ONEKIN (https://www.onekin.eus) como canal de información y servicios integrales para el sector.

Actualmente existe una amplia diversidad de agentes dentro del ecosistema dependiente de la Viceconsejería de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria del GV que ofrecen diversos eventos a través de canales propios (webs, RRSS, boletines…).

Ante la dificultad de conocer la oferta disponible por parte de las empresas del sector, debido a la dispersión de la información, se observa la necesidad de disponer de un espacio común para la publicación de los eventos de los agentes del sector. Con el objetivo de avanzar en esta necesidad, se plantea la automatización de la recogida de información de dichos eventos, para su posterior clasificación, categorización, visualización y explotación, generando a futuro un nuevo servicio en ONEKIN de una Agenda Inteligente para el sector.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos automatizar la recogida de información de actos, eventos y/o jornadas de diferentes organizadores del ámbito de la cadena de valor alimentaria y forestal, y la dinamización del medio rural y litoral, para divulgarlos a agentes interesados?

A esta pregunta se añaden tres subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos clasificar y categorizar la información recogida sobre actos, eventos y jornadas para su posterior explotación?
  • ●  ¿Cómo podríamos visualizar toda la información existente en un repositorio común, para crear una agenda inteligente?
  • ●  ¿Cómo podríamos explotar los resultados de las búsquedas para optimizar la creación de futuros eventos según los intereses identificados?

RETO IHOBE (MEDIOAMBIENTE)

El trabajo de Gobierno Vasco e Ihobe en compra y contratación pública verde bajo el Programa de Compra y Contratación Verde de Euskadi 2030, es una referencia en el estado y Europa como servicio de apoyo e impulso a la Compra Pública Verde.

Actualmente bajo el paraguas del Programa se ofrecen servicios de asesoramiento ambiental, formación y criterios ambientales que ayudan a entidades locales, Departamentos de Gobierno y otras entidades públicas adheridas a incluir la compra verde en la contratación.

Con el objetivo de mostrar de una manera más accesible toda la información disponible en el ámbito de la compra verde, vemos la necesidad de transformar digitalmente este servicio informativo prestado a través de un apartado web, tipo catálogo, que nos sirva para ofrecer esta información de una forma más ágil y personalizada por las peticiones o preferencias de la persona usuaria. Igualmente queremos poder conocer los distintos datos sobre las consultas realizadas para anticipar tendencias y detectar oportunidades. La interconexión con otro tipo de plataformas o bases de datos en compra verde existentes.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos incentivar el uso de los criterios de compra y contratación pública verde, a través de una herramienta de visualización de la información existente y de otros datos relacionados (contrataciones, ejemplos, etc.) de forma sencilla, y así también reducir el número de consultas recibidas?

A esta pregunta se añaden tres subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos facilitar el acceso a los recursos existentes, para visibilizar el rol de la institución y su competencia?
  • ●  ¿Cómo podríamos aprovechar los datos de búsqueda para aprender sobre ellos y ofrecer el servicio según los intereses de las personas usuarias?
  • ●  ¿Cómo podríamos relacionarlo/integrarlo con información existente en otros sitios o nichos de información, captando datos de valor?

RETO PARKE (RED DE PARQUES TECNOLÓGICOS)

El PARKE TECNOLÓGICO DE EUSKADI estimula y promueve la iniciativa y la inversión empresarial mediante la construcción de infraestructuras para generar un entorno de calidad de respuesta adecuada a las exigencias de localización de empresas innovadoras y de alta tecnología. Asimismo, ofrece servicios diferenciales a todas las empresas y profesionales que trabajan en sus campus.

Con el objetivo de mejorar el servicio y dar respuesta a las necesidades actuales de las empresas y profesionales que forman parte del PARKE, consideramos necesario disponer de una visión 360o y actualizada de toda la información que manejamos sobre ellos.

Para atender a las diferentes necesidades, disponemos de información en diversas herramientas y bases de datos (información sobre incidencias, mantenimiento, facturación, datos de contacto…) y consideramos que para ofrecer un servicio óptimo esta información debería estar accesible en un punto de acceso único y común a todas las áreas de la sociedad.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos visualizar la información que tenemos en nuestras diferentes bases de datos, desde un punto de acceso único y accesible a todas las áreas de PARKE, con el fin de mejorar la operativa interna y al mismo tiempo el servicio al cliente?

A esta pregunta se añaden tres subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos garantizar la integridad y trazabilidad de los datos de los clientes, proveedores y profesionales de PARKE?
  • ●  ¿Cómo podríamos obtener una visión histórica de todos los datos que manejamos en PARKE para dar la respuesta más adecuada a nuestros clientes?
  • ●  ¿Cómo podríamos obtener una visualización más amigable de los datos para facilitar la toma de decisiones en base a estos?

RETO SPRI (AGENCIA DE DESARROLLO EMPRESARIAL)

SPRI como ADR (Agencia de Desarrollo Regional) gestiona programas de ayudas en diferentes ámbitos. El objetivo principal del reto consiste en medir el impacto de estos programas de forma automatizada en base a modelos analíticos.

Actualmente el análisis se realiza a través de un informe estático de carácter anual, enfocado a la medición de indicadores, limitando la profundidad de la “evaluación de impacto”.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos evaluar el impacto de los programas de ayuda de EG-JV/SPR, a partir de la extracción de datos internos de forma automática, su visualización y análisis, y la integración de fuentes externas no conocidas, para identificar tendencias y generar conclusiones?

A esta pregunta se añaden tres subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos obtener y organizar la información disponible de forma automatizada?
  • ●  ¿Cómo podríamos visualizar y analizar los datos anteriores?
  • ●  ¿Cómo podríamos incluir datos externos en los análisis anteriores, para facilitar la identificación de tendencias y la generación de conclusiones?

RETO SPRILUR (INFRAESTRUCTURAS INDUSTRIALES)

SPRILUR SA es una sociedad pública de gestión del suelo industrial del Gobierno Vasco, promociona y facilita a las empresas el acceso a suelo industrial urbanizado, a edificaciones industriales y oficinas. Actualmente está centrada en la regeneración de suelos industriales degradados y edificaciones industriales obsoletas.

Con el objetivo de apoyar las decisiones de inversión es necesario obtener información fiable de manera estructurada desde fuentes externas e internas, recopilar y guardar los datos de forma automatizada, estructurada y actualizada y permitir la explotación de los mismos de forma accesible y personalizada.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos, en un contexto de trabajo con infraestructuras y terrenos, obtener y recopilar datos de una manera amplia, fiable, estructurada y automatizada, de fuentes internas y externas, como paso previo al proceso de explotación, para facilitar la toma de decisiones de inversión?

A esta pregunta se añaden tres subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos explotar los datos priorizando la creación de un mapa de oportunidades apoyándonos en herramientas de geolocalización?
  • ●  ¿Cómo podríamos recopilar y guardar los datos de forma automatizada, estructurada y actualizada?
  • ●  ¿Cómo podríamos extrapolar y filtrar los datos a demanda por parte de diferentes equipos, según sus necesidades o criterios preestablecidos, para elaborar informes periódicos?

RETO EUSTAT (INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA)

EUSTAT es el organismo autónomo administrativo de la C.A. de Euskadi que desarrolla, produce y difunde información estadística oficial de calidad, objetiva y contrastada científicamente destinada a las administraciones públicas vascas, a los agentes sociales y a la sociedad.

Dentro de este marco de actuación, EUSTAT es el encargado de facilitar las tareas de codificación geográfica a las diferentes operaciones estadísticas del propio instituto y de otros Organismos, así como la implantación de una homogeneización para dichos códigos. Para ello, actualmente se reciben datos y ficheros de fuentes externas diversas con información de direcciones postales no codificadas.

Con el objetivo de poder integrar la información de estas fuentes externas, se necesita una herramienta que codifique las direcciones postales en base a las codificaciones estandarizadas generadas en EUSTAT.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos automatizar la normalización y codificación de las direcciones postales de las fuentes externas con el objetivo de integrar la información en nuestro sistema?

A esta pregunta se añaden tres subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos incorporar un indicador de fiabilidad de los resultados obtenidos por cada elemento enlazado?
  • ●  ¿Cómo podríamos visualizar para las uniones con más de una posibilidad, opciones con mayor probabilidad, para su posible selección final de forma manual?
  • ●  ¿Cómo podríamos utilizar información adicional que, consultando con otras bases de datos de EUSTAT, (registro estadístico de población, directorio de actividades económicas etc.) permitan mejorar la identificación y los indicadores de fiabilidad?

RETO ELIKA (SEGURIDAD ALIMENTARIA)

Elika es la organización que aporta conocimiento experto para lograr una alimentación más segura, saludable y sostenible en Euskadi, facilitando la colaboración entre todos los agentes del ecosistema alimentario vasco.

Desde 2018 en la organización se implementó un programa con una estrategia clara para reducir los desperdicios en toda la cadena de valor alimentaria. Dentro de esa estrategia entra la revalorización de los excedentes alimentarios para su reutilización fuera de la alimentación humana.

El reto pone el foco en esta parte de la estrategia y no en otras como la sensibilización o la reutilización de excedentes para el consumo humano que ya se están trabajando. A día de hoy los agentes que generan excedentes no los cuantifican, por eso es importante identificar el origen, la cantidad y ubicación de los mismos para realizar un diagnóstico y encontrar agentes que puedan darles uso.

La solución debe centrarse en el momento en el que la gestión de excedentes supone un problema para las compañías, debe aliviar ese dolor siendo capaz de identificar, medir, categorizar, ubicar, periodificar y jerarquizar los excedentes alimentarios para hacerlos viables para su reutilización y que se pueda obtener un beneficio económico de ello.

Así, su reto es: ¿Cómo podríamos incidir en la revalorización de los excedentes alimentarios de consumo no humano, facilitando su identificación y categorización, y generando datos que nos permitan actuar para reducirlos, o para medir su valor económico?

A esta pregunta se añaden los subretos:

  • ●  ¿Cómo podríamos dar un valor económico a los desperdicios alimentarios para que los agentes que generan excedentes puedan generar un beneficio económico de su aprovechamiento?
  • ●  ¿Cómo podríamos modificar los procesos de producción en base a la circularidad para reducir los desperdicios alimentarios?
  • ●  ¿Cómo podríamos conectar a los agentes de la cadena de valor alimentaria que generan excedentes con los agentes que los pueden aprovechar para consumo no humano para reducir los desperdicios alimentarios?
  • ●  ¿Cómo podríamos sensibilizar sobre el potencial económico de los excedentes para su reaprovechamiento, incentivando nuevos modelos de negocio o actividades económicas?

Recuerda que si quieres solucionar alguno de estos retos, puedes presentar tu candidatura a través de la web hasta el 2 de mayo a las 23:59 horas.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir
*/ ?>