Protege tu startup desde el principio: claves para negociar un pacto de socios eficaz
Iván Moll, socio de Across Legal, explica en este artículo la importancia de realizar un pacto de socios equilibrado y que evite conflictos futuros.

El pacto de socios es, probablemente, el documento más importante que firmarás (o irás firmando) en la vida de tu startup. Mucho antes de hablar de ventas o rondas de financiación millonarias o salidas a bolsa, el pacto de socios marca las reglas del juego entre fundadores, inversores y, en muchos casos, futuros socios e inversores. Bien negociado, no solo protege tu visión como emprendedor, sino que también ofrece a los inversores la seguridad jurídica y estratégica que necesitan para apostar por tu proyecto a largo plazo.
En este artículo, quiero compartir contigo, desde mi experiencia como abogado especializado en operaciones de venture capital y M&A, por qué es fundamental dedicar tiempo, energía y buen asesoramiento legal a negociar cuatro ámbitos clave del pacto de socios: la autonomía en la gestión diaria, el control sobre futuras rondas de financiación, la decisión sobre la venta o no la compañía y el alcance de las obligaciones de los fundadores: permanencia y no competencia.
Autonomía en la gestión
Uno de los errores más comunes entre los fundadores es asumir que mientras mantengan la mayoría del capital conservarán el control de la compañía. Sin embargo, en el ámbito del venture capital, muchas decisiones clave requieren consensos reforzados y se toman en el consejo de administración.
Esto no significa que los inversores quieran interferir en el día a día de la startup, sino que, legítimamente, buscan proteger su inversión frente a decisiones estratégicas que puedan comprometer el valor a medio o largo plazo. Encontrar un equilibrio entre agilidad operativa y control estratégico compartido es esencial.

Control en futuras rondas
En cualquier compañía con vocación de crecimiento, las futuras rondas de financiación pueden llegar a ser parte natural del recorrido. Los fundadores deben estar preparados para abrir nuevas etapas de capital, y es legítimo que busquen preservar su capacidad de decisión sobre cuándo y en qué condiciones hacerlo, pero es igual de legítimo que los inversores busquen evitar diluciones excesivas o exigir mecanismos que protejan su participación ante futuras diluciones o que eviten conflictos entre socios ante ofertas de terceros.
Recomendamos que los derechos de arrastre en financiaciones (financing drag) solo se lleven a cabo en situaciones de bloqueo, activándose en circunstancias muy tasadas y no como mecanismo ordinario. En cuanto a los regímenes de antidilución, es recomendable negociar fórmulas como el “weighted average” en lugar de mecanismos más agresivos como el “full ratchet”.
En cuanto a los derechos de preferencia, que garantizan a los inversores la opción de participar en futuras rondas, es conveniente matizar su alcance, por ejemplo, fijando plazos. En el caso de que los inversores propongan un derecho de veto absoluto en futuras rondas, conviene consensuar expresamente su inclusión y alcance como materia reservada de la junta general de socios, permitiendo equilibrar el interés del fundador en seguir financiando la compañía con la necesidad del inversor de proteger su inversión.
Venta de la compañía
La posibilidad de una adquisición o una salida parcial es parte del ciclo vital de muchas startups, por ello, es importante que el pacto contemple desde el inicio cómo se tomarán este tipo de decisiones, buscando que estén alineadas con los intereses de todos los socios.
El derecho de arrastre o drag along, para que sea equilibrado, es recomendable establecer umbrales razonables (por ejemplo, exigencia de mayoría reforzada y/o precio mínimo).
El tag along, por su parte, protege a los socios minoritarios, mientras que las put options pueden facilitar salidas ordenadas de los inversores. La Dirección General de los Registros y el Notariado permite incluir cláusulas de arrastre en estatutos, siempre que haya consentimiento unánime y se definan con precisión el procedimiento, el precio y los umbrales de activación.
Permanencia y no competencia
Por último, la permanencia de los fundadores y su compromiso post-salida son temas sensibles. Si bien es razonable exigir cierta estabilidad al equipo fundador, también lo es establecer límites claros. Las cláusulas de no competencia, por ejemplo, deben estar acotadas en el tiempo, la geografía y el tipo de actividad. Y las consecuencias por su incumplimiento se deben definir con claridad, evitando sanciones desproporcionadas. La jurisprudencia es clara: estas restricciones deben ser razonables y, si afectan a derechos fundamentales, contar con una justa compensación económica.
En definitiva, los proyectos con acuerdos equilibrados generan más confianza y resiliencia ante tensiones futuras. Los proyectos que cuentan con pactos equilibrados son los que mejor resisten los momentos de tensión y más atractivo generan en futuras rondas. Un pacto no evita los conflictos, pero establece un marco para gestionarlos con madurez y visión común.
Recomendados

Across Legal ficha a Alex Plana como Socio para liderar una nueva área de gestoras y fondos de inversión
Redacción Emprendedores - 26 Diciembre 2024
En Barcelona, a 19 de diciembre. Across Legal, el despacho de M&A, Venture Capital, Derecho Digital y Derecho Fiscal liderado por Ignacio Lacasa, ha fichado a Alex Plana Paluzie como Socio de la firma tras varios años trabajando en distintos despachos nacionales e internacionales de prestigio. Con este movimiento, Across Legal se afianza en su […]

Across Legal se refuerza en Valencia con el fichaje de Luis Tatay, Responsable del Departamento Mercantil
Comunicae - 10 Septiembre 2024
Across Legal, firma de referencia en asesoría jurídica para transacciones corporativas, ha anunciado la incorporación de Luis Tatay, como Responsable del Departamento Mercantil en la Comunidad Valenciana. Este fichaje estratégico refuerza la presencia de la firma en Valencia, una de las regiones clave para el crecimiento del sector tecnológico en España, solo superada por Cataluña […]

Manual útil para emprendedores: cómo gestionar las adversidades
Javier Escudero - 15 Febrero 2025
La adversidad es parte intrínseca de cualquier negocio. En algún momento, todo emprendedor tendrá que afrontar una situación adversa. Varios expertos explican cómo enfrentarse a ella.

Gestionar un conflicto de socios sin acabar con la empresa
Redacción Emprendedores - 6 Abril 2023
Para prevenir un conflicto societario, hay que escoger bien a los socios, regular el funcionamiento de la empresa a través de un pacto de socios y cuidar mucho la relación.