La plataforma de innovación abierta, BIND, ha cerrado la convocatoria de startups para participar en la 9ª edición de su programa, con un total de 867 candidaturas de startups, procedentes de 82 países de todo el mundo. Esta es una cifra récord en sus nueve años de actividad, que supone un 12% más de inscripciones con respecto al año pasado.
De esta forma, esta iniciativa público-privada se consolida como una de las mayores plataformas de innovación abierta a nivel global, fruto de un trabajo conjunto entre empresas privadas e instituciones públicas que comenzó en 2016, de la mano del Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, a través del Grupo SPRI y de su plataforma del ecosistema de emprendimiento en Euskadi, UpEuskadi.
BIND alcanza así sus principales objetivos de impulsar la transformación digital a través de la colaboración entre grandes empresas vascas y startups y ha conseguido que su modelo sea una referencia para las startups, a nivel internacional. No en vano, en estos nueve años, BIND ha acelerado más de 240 startups y scaleups y puesto en marcha más de 310 proyectos, superando los 8 millones de euros de facturación.
Tras el cierre de esta última convocatoria, las startups candidatas entran en el proceso de selección, que finaliza el 31 de enero de 2025, para formar parte de la novena edición. Las 70 empresas partner de BIND, entre las que se encuentran Mercedez-Benz, Talgo, Orona, GH Cranes, Sidenor, Ormazabal, Ramondin, Bayer y Uvesco, entre otras, seleccionarán a los participantes para desarrollar nuevos proyectos con tecnologías disruptivas, en los ámbitos de la industria inteligente, las energías limpias y sostenibilidad, la salud y la alimentación.
Un reclamo para startups de 82 países
Con respecto al origen de las startups, este año las startups nacionales siguen liderando el ranking, con mayor número registros, sumando un total de 130 empresas emergentes procedentes de España, que representan el 15% del total.
En cuanto a la procedencia intencional, BIND cuenta con 82 países representados, un número mayor comparado con ediciones anteriores. Concretamente, este año hay una notable presencia de startups de países europeos, con 377 candidaturas, que corresponden al 56% del total.

Entre los países europeos más representados, este año entra Francia, que lidera el número de candidaturas, junto a Italia, Reino Unido y Alemania. Fuera del continente europeo, Sudamérica es el que mayor número de candidaturas ha registrado con un total de 122, con Colombia, Argentina y Brasil como países a la cabeza. Y es que el valor de BIND a nivel internacional no ha dejado de crecer desde sus inicios. En esta última convocatoria, las candidaturas internacionales, suponen un 78% del total, con 684 startups registradas.
La IA lidera la oferta tecnológica
El 30% de las startups inscritas, con un total de 246 candidaturas, han propuesto proyectos en los que aplican la IA para desarrollar soluciones innovadoras, dirigidas a crear una industria más eficiente y sostenible. La IA sigue su tendencia al aumento y, aunque ya acaparó la edición pasada la mayor parte de las solicitudes, este año experimenta una subida del 5%. Entre estas soluciones destacan subtecnologías como Machine Learning, IA Generativa, IA adaptativa o Procesamiento de imagen / visión artificial. Seguida de la IA, este año se apuesta también por el Software, IoT y Energy Tech, como principales tecnologías.
Entre los sectores de actividad en los que las startups pueden aplicar sus soluciones, cabe destacar que el 63% de las candidatas de esta edición tienen potencial aplicación para la industria inteligente, con 545 de las propuestas y, en segundo lugar, un 36% lo hace para la consecución de energías limpias y sostenibilidad, con 315. Un 27%, con 237, aplica sus soluciones al ámbito de la salud y un 17%, con 148, para el sector de la alimentación.

Las soluciones propuestas en esta 9ª edición no sólo dan respuesta a 12 casos de uso presentados por las empresas partner de BIND, sino que plantean, además, propuestas de valor innovadoras con nuevas tecnologías disruptivas, en 8 ámbitos de actuación: Eficiencia energética y reducción del impacto ambiental; Transformación, optimización y digitalización de los procesos industriales; Desarrollo de negocio / oferta a cliente final; Metodologías, herramientas y soporte organizacional; Soluciones mobility; Además, en el área de salud, se incluyeron tres categorías específicas, para identificar soluciones en las áreas diagnóstica, terapéutica y asistencial.
Nuevos materiales e hidrógeno
Una de las nuevas tendencias que se ha podido observar, entre las diferentes propuestas de las startups candidatas de este año, es el uso de nuevos materiales, tanto creados a partir de residuos o productos reciclados, como para crear nuevos tipos de combustibles o conductores. El objetivo es conseguir materiales de mayor eficiencia y fomentar la sostenibilidad en el futuro. Esto es lo que plantean alrededor de 40 candidaturas, enfocadas en distintos usos, que abarcan desde la salud y la medicina hasta la creación de equipamiento industrial, pasando por nuevos productos biotecnológicos y alimenticios.
Otra de las tendencias son las soluciones de hidrógeno, que han registrado 13 candidaturas en esta convocatoria enfocadas en la descarbonización, eficiencia energética y nuevas fuentes de energía para la movilidad y la industria, entre otros.