Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Éstas son las 17 mejores aceleradoras de startups de España

Lanzadera es la aceleradora de startups más destacada de España y la 7ª de Europa, según la lista de 150 mejores aceleradoras del continente de Financial Times.

07/03/2025  David RamosAceleradoras / Incubadoras
Compartir

Financial Times, Sifted y Statista han elaborado una nueva edición de su clasificación de aceleradoras de startups de Europa.

Esta lista destaca a los 150 mejores campus, laboratorios y otras instituciones que ofrecen programas de incubación y aceleración a empresas tecnológicas de rápido crecimiento en el Viejo Continente.

Lanzadera, la aceleradora de empresa impulsada por el presidente de Mercadona, Juan Roig, vuelve a ser nuestra mejor representante en esta relación, en la que se incluyen otros 16 hubs españoles.

Esta clasificación tiene en cuenta diversos factores para concretar las puntuaciones de las aceleradoras, como las calificaciones de los exalumnos de los centros, la percepción que la industria tiene del centro y el historial de las empresas que pasaron por el programa.

Las ciudades que lideran este ranking de aceleradoras europeas son Múnich y París. Así pues, la UnternehmerTUM de Múnich (90,2 puntos) acabó en primer lugar por segundo año consecutivo, mientras que su vecino Start2 Group (87,9 p.) se coloca en el tercer escalón. Y las aceleradoras parisinas Station F (88,6 p.) y HEC París Innovation & Entrepreneurship Institute (85,2 p.) ocupan la segunda y cuarta posición, respectivamente.

aceleradora de empresas

España, tercer país con más aceleradoras en el ranking

El país que más centros aporta a esta lista de las 150 mejores aceleradoras de Europa en Reino Unido, con 29 hubs, por delante de Alemania (19), España (17), Francia (11) e Italia (9). Éstas son las españolas que se incluyen en la clasificación

Lanzadera (7ª)

La aceleradora promovida por Roig es la séptima del ranking, con 84,5 puntos. Creada en 2013, Lanzadera acoge a startups de todo tipo de sectores.

Su objetivo es generar las condiciones necesarias para contribuir a que los emprendedores puedan crear empresas eficientes y aportar valor a la sociedad implantando un modelo empresarial sólido.

Su proyecto se complementa con EDEM, fundación sin ánimo de lucro regida por un patronato de empresas orientada a la formación de empresarios, directivos y emprendedores, así como el fomento del liderazgo, el espíritu emprendedor y la cultura del esfuerzo.

Y el entramado de la aceleradora valenciana se completa con Angels, un vehículo de inversión enfocado en la financiación de aquellas empresas que nazcan del entorno de la Marina de Empresas de Roig.

Si estás interesado en formar parte, en este artículo te indicamos los pasos que tienes que dar para postularte.

BIC Euronova (22ª)

BIC Euronova Centro Europeo de Empresas e Innovación de Málaga se sitúa en la 22ª posición en la clasificación de aceleradoras, con una puntuación de 81,5. Está especializado en startups tecnológicas y tiene ya una trayectoria de 34 años a sus espaldas.

Se trata de una empresa de capital público y privado creada por iniciativa de la Comisión de las Comunidades Europeas para apoyar la creación de pymes innovadoras e impulsar la puesta en marcha de nuevas actividades innovadoras.

Berriup (37ª)

La donostiarra Berriup, que celebra este año su décimo aniversario, ocupa el 37º escalón de la clasificación, con 79,6 puntos.

Ayuda a los emprendedores a lanzar sus proyectos al mercado con un programa de aceleración de 4 meses, a través del cual las startups acceden a una inversión de 50.000 euros por parte del fondo Easo Ventures y pueden disfrutar de su espacio de coworking, mentorización y asesoramiento legal, fiscal, financiero, etc.

Tetuan Valley (44ª)

Creada en 2009, la madrileña Tetuan Valley logra una puntuación de 78,7, lo que le sirve para situarse en el puesto 44 de la clasificación de aceleradoras. Esta especializada en startups tecnológicas.

El apoyo a los emprendedores se materializa a través de su ‘Startup School’, que ya ha celebrado más de 25 ediciones, nacida con el objetivo de “ayudar a los emprendedores en sus primeros pasos y unir a las personas con mentalidad similar”, según indica en su web.

Tetuan Valley dice ser “la comunidad de emprendedores más activa de Europa, con más de 900 emprendedores que han pasado por el programa”.

Fundación Empresa y Sociedad (64ª)

Fundación Empresa y Sociedad tres décadas (1995) apoyando a las empresas emergentes. Tiene 77,7 puntos, colocándose en el puesto 64 de la lista.

Este respaldo se concreta en su ‘Ecosistema B2B’, “un ecosistema colaborativo de empresas y scaleups centrado en soluciones digitales disruptivas”, detalla este hub madrileño en su web. Asimismo, cuenta con un ‘Marketplace B2B’, donde ofrece soluciones tecnológicas específicas para las necesidades de las empresas.

Tiene un importante enfoque en las scaleups, con iniciativas como el ‘Scaleup B2B Day’ o los ‘Premios Scaleup B2B’.

Wolaria (80ª)

La vallisolenta Wolaria está en el 80º lugar en el ranking de aceleradoras, con una puntuación de 77,1. Se trata de la aceleradora de nuevas empresas innovadoras puesta en marcha por el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL) en 2012, con el objetivo de apoyar a startups de esta comunidad autónoma.

Pone a disposición de los emprendedores un campus de aceleración con formación en materias clave, acompañamiento en la vida del proyecto con un periodo inicial de aceleración de seis meses y un seguimiento durante 5 años, asesoramiento de expertos, mentorizaciones individuales y financiación pública y privada.

FUNDECYT-PCTex (83ª)

La pacense FUNDECYT-PCTEx suma 76,9 puntos, lo que le vale para colocarse en el puesto 83. El actual hub es fruto de la fusión en 2013 de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (FUNDECYT) y la Fundación Parque Científico y Tecnológico de Extremadura (PCTEx), aunque sus orígenes se remontan al año 1995.

“Nuestra misión es crear el espacio y los servicios necesarios que faciliten el intercambio de conocimiento, ciencia y tecnología para el desarrollo socio-económico de Extremadura, con una visión enfocada a la consolidación de nuestra oferta de servicios de apoyo a la innovación, el emprendimiento y la cooperación para el fomento del desarrollo inteligente, sostenible e integrador de la región”, indica en su portal.

Sus servicios abarcan el análisis de la idea de negocio, la ayuda en el desarrollo del proyecto empresarial, la creación y lanzamiento de la empresa —incluyendo búsqueda de financiación, tramitación de ayudas…— y el apoyo a la consolidación y expansión.

Barcelona Activa (84ª)

Barcelona Activa se sitúa en 84º lugar, con 76,9 puntos. Echó a andar en 1986, por lo que casi tiene cuatro décadas de trayectoria.

Ofrece asesoramiento, formación, acompañamiento y networking para profesionales, emprendedores y empresas, incluyendo la posibilidad de las startups de instalarse en las instalaciones de su incubadora.

Google for Startups Campus Madrid (86ª)

Con 76,9 puntos, el campus madrileño para startups de Google ocupa el 86º lugar en la lista de las 150 aceleradoras más importantes de Europa.

La tecnológica pone a la disposición de las empresas emergentes un edificio de cinco plantas donde tienen con acceso a conexiones, eventos, mentoría, trainings, etc.

Sólo pueden acceder a este campus los alumnos que hayan formado parte de los programas de Google for Startups y los miembros de sus comunidades de startups residentes, Tetuan Valley o SeedRocket, a excepción de los eventos públicos que se organizan regularmente. Para participar, los emprendedores pueden enviar su solicitud para formar parte de un programa o unirse a la comunidad de sus partners.

Decelera (89ª)

En la 89ª posición nos encontramos con Decelera, con una puntuación de 76,5. Creada en 2015, se enfoca en proyectos de impacto y sostenibles.

“Decelera no es el típico programa o inversor de startups. Somos un fondo de capital de riesgo centrado en los fundadores que cree que las grandes inversiones se producen fuera de la sofocante sala de juntas (preferiblemente con chanclas)”, expone en su web.

En realidad, se define como una ‘desaceleradora’ de startups. “Creemos en los fundadores con una misión clara (e invertimos en ellos). Hemos visto de primera mano que, con las herramientas y el apoyo adecuados, en las primeras etapas de sus emprendimientos, tienen el poder de crear empresas transformadoras y sostenibles. Al fomentar un ecosistema que libere todo su potencial, los ayudamos a lanzar la próxima generación de unicornios tecnológicos con impacto”, apunta.

CEEI (107ª)

El Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Valencia logra 75,4 puntos y se sitúa en el puesto 107 de la clasificación de aceleradoras europeas. “Es una asociación sin ánimo de lucro que inició su actividad en 1991, con el fin de favorecer la creación de los Centros de Innovación”, detalla en su site. Su ámbito de actuación se limita a la Comunidad Valenciana.

“Ponemos a disposición de personas emprendedoras, startups y pymes un equipo de profesionales con dilatada experiencia en el asesoramiento e incubación de proyectos emergentes”, detalla. Además, especifica que se basa en un modelo no equity, “en el que el único objetivo es que las ideas se conviertan en empresas viables, sin participar en el capital y beneficios del proyecto”. Por eso, busca nuevos proyectos, no oportunidades de inversión.

Así pues, ofrece formación especializada, networking, asesoramiento y mentorización, espacios en sus dos sedes, búsqueda de financiación pública, etc.

BFA Business Factoy Auto (111ª)

En el puesto 111 está la viguesa BFA Business Factoy Auto, con una Tetuan Valley o SeedRocketSe trata de “una aceleradora diseñada específicamente para emprendedores en la industria de automoción y movilidad que busca apoyar ideas innovadoras y la consolidación de proyectos en esta industria”, tal y como se define en su web.

Los emprendedores apoyados por este hub disponen de espacios de trabajo, respaldo financiero, formación y un ecosistema integrado por tutores, mentores, partners y otros agentes relacionados con el sector de automoción y movilidad.

La Nave (122ª)

La Nave, centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid, se sitúa en el 122º puesto la lista de aceleradoras, con 74 puntos.

Ofrece actividades diarias y formativas sobre nuevas tecnologías y metodologías, espacios de trabajo, programas para startups y un ecosistema de emprendimiento e innovación donde se dan cita emprendedores, inversores, grandes corporaciones, instituciones y profesionales. La Nave consolidado a nivel nacional e internacional.

Incubadora UNAV (126ª)

En el 126º escalón de la clasificación está la Incubadora Universidad de Navarra, con 73,6 puntos. En este caso, está especializada en startups del sector de la salud.

“Tiene como objetivo transferir el conocimiento y aplicar las capacidades de I+D de la Universidad al mercado a través la creación y participación en startups a las que pueda aportar valor identificando, capturando e impulsando su desarrollo dentro del sector bio sanitario”, puntualiza en su portal.

Para ello, se sirve del conocimiento de profesionales médicos de la Clínica Universidad de Navarra, investigadores del CIMA y de todos los centros y departamentos que forman la comunidad universitaria.

Además, cuenta con el apoyo de profesionales con experiencia en incubación, desarrollo de negocio y acceso a financiación, como Innovation Factory, el Servicio de Gestión de la Investigación, así como instituciones y expertos del sector.

EIT Kic Urban Mobility (138ª)

Ubicado en Barcelona, este hub logra 73 puntos y se coloca en el puesto 138 del ranking de aceleradoras. Fundado en 2019 como una iniciativa del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) de la Unión Europea, se enfoca en soluciones para acelerar la transición hacia la movilidad sostenible.

“Aceleramos la transición hacia una movilidad urbana sostenible ofreciendo a empresas consolidadas, empresas emergentes, universidades, institutos de investigación y al sector público acceso a mercados, talento, financiación y conocimiento. Capacitamos a nuestros socios para que desarrollen e implementen nuevas soluciones que aborden los desafíos de movilidad que enfrentan las ciudades europeas”, anota en su web

Trabaja en asociación con más de 250 organizaciones y colabora con una red de más de 1.100 organizaciones en 35 países.

Carnet (147ª)

Con 72,4 puntos, la barcelonesa Carnet se emplaza en el 147º lugar de la clasificación de aceleradoras.

Se trata de una iniciativa creada en 2015 de manera conjunta por Volkswagen Group Innovation, Seat y la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC), con el objetivo de investigar conjuntamente la movilidad urbana del futuro para mejorar la vida de las personas.

“Es un centro abierto para socios industriales y académicos de las áreas de investigación e innovación en automoción y movilidad. Tiene su sede en Barcelona y trabaja mediante la colaboración basada en proyectos. Se centra en soluciones innovadoras que sirvan de puente entre la investigación académica y la innovación industrial en movilidad urbana”, especifica

TrenLab Renfe (148ª)

La aceleradora de Renfe es la última de las aceleradoras españolas en la lista. Con una puntuación de 72,4, ocupa el puesto 148.

“Somos la herramienta de innovación de Renfe para transformar el sector de la movilidad y la logística. Un espacio para experimentar con nuevas tecnologías, impulsar la sostenibilidad, compartir ideas, inspirar y apoyar al talento emprendedor. El lugar para que los empleados de Renfe, las startups y los profesionales más destacados del sector puedan conectar, colaborar y desarrollar las soluciones más innovadoras que demanda el futuro”, afirma en su web

Ofrece un programa de aceleración personalizado de 6 meses con opción a desarrollar un piloto y la oportunidad de negocio de hasta 1 millón de euros para el despliegue del proyecto junto a Renfe. Además, pone a disposición de las empresas su espacio de coworking, así como asesores y mentores, networking, su comunidad de exalumnos, formación especializada, workshops y masterclasses, eventos, etc.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>