Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

S4i: 14 billones de euros en La Nave para impulsar startups ‘deep science’ 

Más de 130 startups 'deep science' podrían conseguir financiación en el Foro Science for Industry (S4i) 2025, que se celebra 29 y 30 de enero en La Nave (Madrid).

27/01/2025  Ana DelgadoActualidad
Compartir

Más de 130 startups nacionales e internacionales presentarán más de 250 prototipos altamente disruptivos enmarcados dentro de sectores estratégicos como la biotecnología industrial, energía, aeroespacial o agrotech, en el Foro Science for Industry (S4i) 2025, que se celebra los días 29 y 30 de enero en las instalaciones de La Nave, en Madrid. 

Oportunidad de inversión

El foro reunirá a grandes inversores nacionales y europeos con una capacidad conjunta de financiación de 14.000.000 millones de euros para apoyar startups surgidas de las tecnologías deep science.

Entre los fondos science equity que estarán presentes cabe citar, entre otros, a The Nato Innovation Fund, con el que se capacita a fundadores de deep tech para hacer frente a los retos en defensa, seguridad y resiliencia con tecnologías de doble uso, o SPRIND, la Agencia Federal para la Innovación Disruptiva alemana.  

Estarán también presentes instituciones como el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI) así como corporaciones de la talla de Repsol, Naturgy, Talgo, Pharma Mar, Hitachi, Hispasat, Avantia, Pfizer, Airbus, Pascual, Moeve, Exeltis, Acciona, Ocean Winds, Indra Sacyr o ArcelorMittal, entre otras, que expondrán en el Corporate Corner de S4i 2025 las líneas de innovación que precisan para mejorar sus propias líneas de producción desde la visión del deep science.

El papel de las universidades y centros de investigación será otro eje central del Foro. Instituciones como el CSIC, la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Lausana, teniendo en cuenta que este año es Suiza el país invitado, estarán presentes para compartir conocimientos y explorar vías de colaboración.

Promotores

Se trata de un evento impulsado por la Universidad Autónoma de Madrid y el fondo de inversión BeAble Capital, primer fondo de transferencia tecnológica industrial en España y el primero en Europa. El foro cuenta además con el apoyo de la Comunidad Autónoma de Madrid, el ICEX y el Consejo Europeo de Innovación, entre más de 40 instituciones nacionales e internacionales así como de la Unión Europea. 

Acabar con el cuello de botella

Mientras que la expresión deep science se refiere al ecosistema de innovaciones disruptivas no digitales procedentes del mundo de la ciencia, como la nanotecnologia, biotecnología o robótica, el science equity hace referencia al ecosistema de inversores que buscan crear valor de los descubrimientos e investigaciones científicas. Ambas partes son las que conecta el Foro Science for Industry al objeto de romper el cuello de botella que se genera entre una y otra. 

A juicio de Alberto Díaz, cofundador de BeAble Capital, la ciencia profunda ha sido uno de los pilares históricos de la competitividad europea, pero hoy en día preocupan los cuellos de botella en science equity, un problema del que las autoridades europeas son conscientes, pero cuyas soluciones siguen siendo insuficientes.

Hablamos de una industria en auge, valorada en Europa en €1.000.000 millones y más de 85 nuevas inversiones disruptivas al año derivadas de la ciencia. Europa lidera el mercado global de las tecnologías deep science, aportando el 30 por ciento de la producción mundial y concentrando el 90 por ciento de las patentes europeas relacionadas con la sostenibilidad. Este liderazgo subraya el impacto transformador de estas tecnologías en sectores como la economía verde y la transición energética.

Por su parte, España, pese a ocupar el puesto once en producción científica, enfrenta desafíos en la transferencia de conocimiento al mercado, situándose en el puesto veintinueve a escala global. Según expertos, España necesita una inversión de al menos cien billones de euros para potenciar este ecosistema y mejorar su posición competitiva.

S4i: 14 billones de euros en La Nave para impulsar startups 'deep science' 
Alberto Díaz, cofundador de BeAble Capital.

La hora de la economía industrial

Alberto Díaz lamenta que España ocupe un papel de liderazgo mundial en cuando a avances científicos claves para la economía industrial y la autonomía tecnológica, mientras que aquí no paramos de hablar de temas como la inteligencia artificial, el metaverso y la economía digital en general. “Claro que la IA es importante y está construyendo una malla gigante para construir cosas, pero de la IA comen otros, no nosotros”, sostiene.

Autor del libro Un camino para la industria tecnológica, Díaz se define como “un talibán” en defensa de la necesaria reindustrialización y una economía basada en el desarrollo de nuevas tecnologías surgidas de la ciencia profunda que apunten más al hardware que al software. Campos como el de la nanotecnología, materiales avanzados o la fotónica, entre otros, son ejemplos en los que, según Díaz, España tendría mucho que decir.

Refiere también al País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra, como ejemplos de territorios nacionales cuyos habitantes gozan de la mayor renta disponible dentro del conjunto español gracias, en parte, al gran peso de la industria manufacturera en sus economías.

S4i: 14 billones de euros en La Nave para impulsar startups 'deep science' 

Algunos ejemplos de los 250 prototipos

Entre los 250 prototipos que podrán verse durante el 29 y el 30 de enero en La Nave, los hay que aplican a industrias de todo tipo.

Así, en materia de salud podrá verse el primer dispositivo eHealth en el mundo que ofrece monitorización de la insuficiencia cardíaca brindando una visión integral de las funciones eléctricas y mecánicas del corazón. Denominado SensoCor, su dispositivo no invasivo permite al facultativo controlar la evolución diaria de sus pacientes y tomar decisiones anticipadas para prevenir procesos graves de descompensación.  

En el ámbito de la agricultura, podrán contemplarse desarrollos como el de Coolx, donde han desarrollado un software que, mediante tecnología satelital e inteligencia artificial, permite preservar el medio ambiente poniendo fin a la deforestación asociada a los productos agrícolas. 

El software es capaz de estudiar una cadena de suministro mediante imágenes satelitales para saber si se han talado árboles en el proceso de empresas con productos agrícolas, como café, soja, aceite de palma o cacao. Además de garantizar que estos productos estén libres de deforestación, ayuda a las empresas a cumplir con los requisitos de la European Union Deforestation Regulation (EUDR). 

Ya dentro la industria alimentaria, podrán verse prototipos como el del Instituto CIAGRO, ligado a la Universidad Miguel Hernández. 

Aquí elaboran nuevos productos alimentarios a partir de derivados del dátil ilicitano, como jugo, harina y pasta de dátil, y representan una oportunidad comercial al estar libres de aditivos y conservantes artificiales. Su propuesta ya es una realidad en algunos productos como ‘Dátschup’, un kétchup elaborado a partir de tomate y dátil; ‘Gomilí’, unas gominolas endulzadas con dátil bajas en azúcares; o ‘Veggissada’, un untable vegetal a base de pimentón.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>