Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Así quiere acabar Pedro Sánchez con la reduflación

El PSOE ha presentado una propuesta para adoptar medidas con el fin de frenar la reduflación. Éstos son sus líneas maestras.

20/07/2024  David RamosActualidad
Compartir

Cualquiera que vaya a hacer la compra percibe cómo se ha encarecido todo en los últimos años. Por ejemplo, la plataforma de ahorro Raisin calcula hacer una tortilla de patatas cuesta ahora un 162% más que en 2021, por el alza de los precios de las patatas, huevos y, sobre todo, del aceite de oliva.

Ante tal situación, algunos fabricantes intentan camuflar el incremento de los precios mediante la reduflación, una práctica de la que ya hemos hablado en alguna ocasión.

Según un estudio de la consultora Ipsos, el 54% de los españoles han notado la reduflación en sus compras. Snacks, pan, pasta, arroz, dulces y comida precocinada son los productos en los que más se aprecia esta tendencia.

Por ejemplo, la OCU advertía hace algunos años acerca de esta práctica por parte de marcas como Cola-Cao, Pescanova, Danone, Tulipán o Gallo. La asociación detectó que algunos de sus artículos bajaban de precio, pero también veían reducido el peso del producto, enmascarando así una subida real del precio o aparentando una bajada mayor del mismo.  

Iniciativa para acabar con la reduflación

La Comisión Europea señala que la reduflación podría suponer una presentación general engañosa del producto, de manera que pueda inducir a error al consumidor sobre el tamaño del producto.

Como respuesta a ello, el Grupo Parlamentario Socialista presentó el pasado mes de junio una Proposición No de Ley (PNL) por la que se insta al Gobierno a adoptar medidas en relación con la práctica de la reduflación para su debate en el Congreso.

Esta PNL contempla 3 puntos. El primero invita a realizar campañas de información con objeto de que los consumidores puedan reconocer las prácticas de reduflación y cómo pueden protegerse de ellas, contando para ello con la colaboración de las asociaciones nacionales de consumidores.

En el segundo punto se indica que se debe obligar a las empresas a informar de forma clara a los consumidores de cualquier disminución en el tamaño o peso de un producto cuando se mantenga un precio equivalente o superior.

Finalmente, la PNL remarca que hay que reforzar el control sobre la presentación de los productos que pueda inducir a error sobre la cantidad que contienen sus envases, en el marco de las campañas de vigilancia del mercado.

Precedentes en otros países

En otros países ya se han dado pasos para tratar de frenar la reduflación. Por ejemplo, en Francia, todos aquellos productos que se vean afectados por cambios en las cantidades deben especificarlo en sus etiquetas, tal y como contábamos en EMPRENDEDORES.

Esta medida vino precedida de cierta polémica en el país galo, ya que el CEO de Carrefour se manifestó públicamente en contra de la reduflación, llegando a señalar a algunas marcas, como Lay’s (del grupo PepsiCo), Magnum y Carte d’Or (Unilever) o Findus.

Ya antes de la aprobación de la normativa, la cadena de hipermercados empezó a colocar en sus tiendas unas etiquetas avisando a sus clientes sobre la reduflación aplicada en los productos. “Este producto ha visto disminuir su volumen y aumentar el precio ofrecido por nuestro proveedor”, apuntaban aquellas etiquetas.

Igualmente, en Alemania se ha modificado la Ley de envasado, especificando que la información proporcionada ha de ser clara y precisa y prohibiendo utilizar ‘envases engañosos’.

Este concepto se refiere a aquellos envases cuya forma, tamaño o diseño pueda inducir a error a los consumidores sobre la cantidad real de producto que contienen. Y para hacer que la medida sea efectiva, se han desarrollado normas técnicas específicas que definen los criterios de evaluación de los ‘envases engañosos’, como la proporción máxima de espacio vacío que se permite en un envase o las características que debe tener el diseño del envase para no ser considerado engañoso.

El presidente de EE.UU también alzó la voz contra la reduflación. “Mientras estabas comprando para la Super Bowl, ¿te diste cuenta de que los productos son más pequeños de lo habitual y su precio sigue siendo el mismo? La gente lo llama shrinkflation (reduflación) y significa que las empresas te dan menos por cada dólar que gastas. Hago un llamamiento a las grandes marcas de consumo para que pongan fin a esto”, comentaba Joe Biden en un post publicado en su perfil en X.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>