Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cómo será el año 2024 para los autónomos?

La economía española seguirá creciendo en 2024, pero bastante menos que en el año que ahora cerramos. ¿Cómo se presenta para los autónomos?

31/12/2023  David RamosActualidad
Compartir

Los pronósticos para 2024 se agolpan en los últimos instantes del año y en los primeros días del ejercicio que ahora empieza.

La recuperación de nuestra economía, tras el varapalo de la pandemia, parece consumada, con un crecimiento del PIB en torno al 2% en 2023. Sin embargo, las previsiones para el nuevo año apuntan hacia cierta ralentización de la actividad, aunque siguen siendo moderadamente optimistas.  

La OCDE augura un crecimiento del 1,5% para 2024, mientras que el FMI pronostica un incremento del 1,7% y el Banco de España es algo más optimista y prevé un repunte del 1,8%, por citar algunas instituciones de referencia.

Algo similar ocurrirá en el ámbito internacional, donde se aprecia cierto enfriamiento de la economía. Por ejemplo, Crédito y Caución adelanta que el endurecimiento monetario y la evolución de los precios impactarán sobre la demanda de las familias y las empresas en 2024.

La combinación de estos factores debilitará el crecimiento mundial hasta reducirlo al 2,1%, frente al +2,6% con el que se espera que cierre la economía global el ejercicio 2023.

¿Cómo se presenta para los autónomos?

La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) señala que los autónomos españoles ya están sufriendo los efectos de esta ralentización tanto de la economía como del empleo, así como del incremento de los costes.

“Los datos de empleo a lo largo del año reflejan una importante desaceleración en el ritmo de crecimiento. Se ha destruido empleo en los últimos meses del año, siguen bajando los autónomos de sectores tan importantes como el comercio, la hostelería, la industria y la agricultura. Y la reducción del paro es la menor que la que se ha producido en los últimos 3 años”, afirma Lorenzo Amor, presidente de ATA.

La Federación destaca el aumento de los costes en sus negocios, tanto financieros como de producción o energéticos, que afecta al 80% de los trabajadores por cuenta propia, según sus datos.

Tal y como se desprende del ‘Barómetro’ de ATA, el incremento en los gastos fijos ha dificultado el mantenimiento de su negocio al menos a un tercio de los autónomos. De hecho, casi el 80% de los consultados afirman que su negocio se ha mantenido igual que el año anterior o incluso ha descendido en su evolución.

Además, Amor recuerda que “hay que añadir que cada vez es más difícil acceder a los créditos y que la morosidad, lejos de reducirse, va en aumento”. “Mantenerse está siendo complicado y mantener el empleo o crecer, aún más. De hecho, la mayoría de los autónomos ni se han planteado ampliar sus plantillas”, agrega.

Por todo ello, augura un ejercicio complicado para los trabajadores por cuenta propia. “2024 será un año en el que las cifras quedarán por debajo de las actuales. Se notará el freno en la economía. Nuestras previsiones son que el PIB crezca por debajo del 1,5% en 2024. Mientras que el empleo se moverá en términos entre el 1,1% y el 1,2%, lo que supondría entre unos 190.000 y 230.000 empleos más hasta reducir la tasa de paro a algo menos del 12%”, comenta.

En cualquier caso, ATA destaca que estas previsiones para 2024 pueden oscilar bastante si finalmente el Gobierno retira completamente las medidas antiinflacionistas, lo que provocaría que tuviésemos que esperar algunos meses para poder situar correctamente la inflación en España. “Hablamos de que la horquilla puede oscilar entre el 2,5% y el 3,5%, dependiendo de muchas de las decisiones que aún no se han tomado”, apunta la Federación.

Así pues, ATA indica que “con la situación actual, la previsión es que los gastos sigan en aumento y sea complicado compensarlos sin subir los precios y se note un freno definitivo en la economía, estancando los datos de crecimiento de empleo, que, aunque positivos, serán mucho más lentos de lo que deberían”. De este modo, la Federación concluye que “la incertidumbre marcará 2024”.

Centrándose en el empleo, indica que la mayor parte de los autónomos no creen que pueda ampliar plantilla, según los resultados de su ‘Barómetro’. E incluso algunos de los consultados aseguran que tendrán que reducir plantilla si la situación persiste.

¿Cómo afrontar 2024?

Además, hemos de tener en cuenta otros posibles riesgos que podrían complicarnos el año 2024. Ante tal escenario, la consultora Expense Reduction Analysts (ERA) recomienda realizar los cambios precisos para fortalecer nuestro negocio.

Por un lado, aconseja analizar exhaustivamente los gastos empresariales y examinar qué clientes son los que más y menos ingresos aportan a nuestras cuentas y cuál ha sido el período de mayor facturación. Esto permite identificar áreas donde tal vez se puede reducir costes sin comprometer la calidad del producto o servicio. Y también recomienda renegociar con proveedores para obtener las mejores condiciones económicas.

Por otra parte, aconseja asegurar la cadena de suministro. En este sentido, indica que es importante identificar los posibles riesgos, como interrupciones en la producción o problemas logísticos, así como buscar diversas fuentes de abastecimiento para evitar la dependencia y desarrollar planes de contingencia para asegurar la continuidad de ésta.

Además, recalca que es crucial mantener una comunicación abierta y regular con los proveedores, para anticipar cualquier problema potencial y buscar soluciones ante de que surjan incidencias.

Asimismo, recomienda fortalecer la cadena de suministro reduciendo la cantidad de pasos involucrados o mejorando su visibilidad.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>