Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

El sector público bate récords en inversión en I+D+i+d

El sector público estatal español batió el récord en inversión presupuestaria ejecutada en I+D+i+d en 2023: 11.117 millones de euros. Sin embargo, estas cifras tienen algunas sombras.

26/07/2024  David RamosActualidad
Compartir

La inversión presupuestaria ejecutada en Investigación, Desarrollo, Innovación y Digitalización (I+D+i+d) del sector público aumentó el año pasado un 12,6%, dejando el nuevo récord histórico en 11.117 millones de euros, 2.293 millones más que en 2022.

También se registró un récord de fondos disponibles, alcanzando los 20.305 millones de euros, 5.262 millones más que el año anterior.

Así pues, se registró un récord en ejecución presupuestaria, pero la tasa de ejecución se redujo al 54,8%, frente al 58,7% en el que se situó en 2022.

Ésta es una de las principales conclusiones del análisis realizado por Fundación Cotec de la Política de gasto 46 de los Presupuestos Generales del Estado de 2023, dedicada a I+D+i+d.

El sector público bate récords en inversión en I+D+i+d

Inversión ‘dopada’ por el PRTR

Fundación Cotec detalla que el presupuesto de 2023 para I+D+i+d presentaba “dos características singulares, muy vinculadas al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)”.

“Por primera vez, la mayor parte de los recursos tiene origen europeo. Y, por tercer año consecutivo, los fondos no reembolsables (gasto no financiero) han superado a los reembolsables (gasto financiero)”, especifica.

Así pues, mientras que la mayor parte del presupuesto para I+D+i+d (61,9%) provenía en 2022 de financiación nacional, frente al 38,1% de financiación europea, el reparto se dio la vuelta el año pasado. De este modo, los fondos europeos representaron el 54,8% del total en 2023, reduciendo al 45,2% el peso de la financiación de origen interno.

El sector público bate récords en inversión en I+D+i+d

Por tanto, Fundación Cotec concluye que la totalidad del crecimiento de la Política de gasto 46 en el último año se explica por los fondos del PRTR, puesto que los fondos disponibles de origen nacional se han mantenido prácticamente constantes, reduciéndose en 127 millones de euros. Además, precisa que la tasa de ejecución del gasto no financiero de estos fondos de origen nacional asciende al 87,4%.

Además, la entrada de un volumen tan relevante de recursos europeos modifica la composición del presupuesto, pasando de pivotar mayoritariamente sobre el gasto financiero —créditos, etc.— hasta 2020 a hacerlo sobre el gasto no financiero —subvenciones, costes de personal, etc.— a partir de entonces.

El sector público bate récords en inversión en I+D+i+d

Por otra parte, la organización señala que la bajada en el ritmo de ejecución de los fondos europeos ha provocado que la composición por tipo de gasto del presupuesto no ejecutado haya cambiado.

De este modo, en 2022 teníamos una mayoría de gasto financiero entre lo no ejecutado, ya que 7 de cada 10 euros no ejecutados eran financieros. Sin embargo, entre los recursos disponibles en 2023 para I+D+i+d que finalmente no se emplearon, 9.188 millones de euros, 4 de cada 10 euros correspondieron a gasto financiero (3.993 millones) y 6 de cada 10 correspondieron a gasto no financiero (5.195 millones).

¿Dónde está la inversión no ejecutada?

En cuanto a la distribución de los recursos no ejecutados por agentes, Fundación Cotec precisa que la mayor parte de la inejecución del gasto no financiero se concentra en los ministerios de Industria, Comercio y Turismo; y en el de Asuntos Económicos y Transformación Digital; junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI). En el caso del gasto financiero no ejecutado, destacan los ministerios de Ciencia e Innovación y el de Industria, que vuelve a aparecer aquí.

Respecto al desglose del gasto no financiero por capítulos, la mayor parte de los recursos no ejecutados se concentran en las transferencias de capital (4.226 millones de euros) y en inversiones reales (800 millones). En tercer lugar aparecen los 108 millones no ejecutados en gastos de personal, que se distribuyen entre el CSIC (54 millones), el Ministerio de Ciencia e Innovación para el PERTE Aeroespacial (31 millones), el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial Esteban Terradas (8 millones) y el Instituto de Salud Carlos III (4 millones).

Fundación Cotec desvela que el Ministerio de Ciencia e Innovación presentó la mejor tasa de ejecución presupuestaria de los fondos europeos dedicados a la Política de gasto 46, ya que aprovechó el 97% de los 1.133 millones de gasto no financiero europeo presupuestados para 2023 (1.103 millones de euros).

Sin embargo, subraya que su tasa de ejecución agregada “quedó muy deslucida”, ya que cayó hasta el 62% si tenemos en cuenta también los fondos de origen nacional, puesto que dejó sin ejecutar 729 millones de euros de gasto no financiero y, sobre todo, 2.364 del capítulo financiero.

Además, destaca que los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y de Asuntos Económicos y Transformación Digital fueron los principales gestores de los fondos europeos de la Política de gasto 46. No obstante, reseña que presentan bajas tasas de ejecución, con un 31% y un 55%, respectivamente, dejando sin ejecutar 4.866 millones de euros.

¿Y en el futuro?

Fundación Cotec recalca que ha sido necesario esperar 13 años y disponer de fondos europeos para que España supere el anterior récord de recursos presupuestados y ejecutados para I+D+I+d, que se alcanzó en 2009.

De este modo, considera que se abre un futuro incierto para la financiación pública de la I+D+I+d, ya que los fondos NextGen estarán disponibles durante un periodo limitado de tiempo, por lo que será necesario reemplazarlos por fondos de origen nacional u otro eventual futuro mecanismo europeo si se quiere cumplir con el compromiso de la Ley de la Ciencia de seguir incrementando la financiación pública de la I+D+i en el medio plazo y con el objetivo de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación de converger con Europa en I+D+i.

Sin embargo, advierte que la actualización del Programa de Estabilidad 2023-2026 presentado por España a la Comisión Europea “genera dudas importantes”. “En realidad, España prevé destinar en 2026 a las actuaciones de carácter económico (entre ellas, la Política de gasto 46) una fracción de su PIB incluso menor que antes de la pandemia, por lo que no parece que se vaya a poder contar con recursos públicos adicionales suficientes para sustituir los actuales fondos europeos”, concluye.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>