Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Cómo beneficia a las empresas la internacionalización?

Quienes exportan dicen que crecen más, resisten mejor a las crisis y son más rentables que las que no lo hacen. Son algunas de las ventajas de la internacionalización.

27/10/2024  David RamosActualidad
Compartir

La exportación ha adquirido un peso muy importante para la economía de nuestro país. La integración de España en la Unión Europea y nuestra apertura al mundo han disparado la internacionalización de las empresas.

Así pues, si las exportaciones apenas suponían el 11% del PIB español en 1975, actualmente representan el 42%, tal y como señalaba José Luis Bonet, presidente de la Cámara de Comercio de España, durante la presentación del ‘Observatorio de competitividad empresarial’ elaborado por su corporación.

Dicho estudio ofrece algunos datos interesantes. Por ejemplo, la Cámara de España ha visto que la mayoría de las empresas internacionalizadas exportan regularmente (77,6% de las consultadas), desde hace más de 9 años (67,2%) y venden principalmente a la Unión Europea (84,6%).

El informe también desvela que las ventas al exterior en 2023 representaron más de una cuarta parte de la cifra de negocio para el 35,8% de las empresas internacionalizadas. Asimismo, destaca que su evolución durante el pasado ejercicio se mantuvo estable o mejoró con respecto a 2022 para el 76,9% de las empresas exportadoras.

Este dato es muy relevante, puesto que el comercio mundial cayó un 3% en 2023, de acuerdo con los datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), tal y como contábamos en este artículo.

Además, casi 9 de cada 10 empresas consultadas por la Cámara de España (87,1%) confían en mantener o mejorar su exportación este año. En este caso, sus previsiones estarían en línea con las perspectivas globales, ya que se espera que el comercio mundial crezca por encima del 3% en 2024, según los pronósticos de la UNCTAD.

¿Cómo beneficia a las empresas la internacionalización?

Beneficios de la internacionalización

La investigación también ahonda en los motivos que llevan a las empresas españolas a la internacionalización. La principal palanca, con mucha diferencia, es la intención de ampliar mercado y diversificar el riesgo de operar en un solo país (73,6% de las consultadas).

Otros factores que conducen a esta apertura son el acompañamiento de sus clientes en su internacionalización (24,9%), la dificultad para crecer en el mercado nacional (19,9%) o la posibilidad de dar salida a los stocks (15,9%).

De este modo, los motivos para la internacionalización casan en buena medida con los beneficios que perciben al lanzarse al mundo

Los argumentos de mayor peso en favor de la exportación son el crecimiento del tamaño de la compañía (38,3% de las encuestadas), la generación de nuevas oportunidades en el mercado (37,8%), una mayor resistencia ante situaciones de crisis o la reducción de riesgos (36,3%), el aumento de la rentabilidad (34,8%), el incremento de su cuota de mercado (34,8%) y el afianzamiento de su marca o de su prestigio empresarial.

¿Cómo beneficia a las empresas la internacionalización?

¿Es difícil lanzarse fuera?

Aunque haya quienes piensan que la internacionalización es muy difícil, la experiencia de las empresas que ya lo han hecho nos muestra que hay impresiones contrapuestas. Casi un tercio (31,8%) de las compañías dicen que empezar a exportar fue poco o nada difícil para ellas.  

En el lado opuesto, el 29,4% de las encuestadas afirman que fue bastante o muy difícil. Y en el medio quedan casi 4 de cada 10 empresas (38,3%), que creen que sitúan la dificultad en un nivel intermedio.

En cuanto a los principales obstáculos a los que hay que enfrentarse al abrirse a la exportación, los más importantes son la cantidad y complejidad de los trámites y burocracia de origen y destino (3,13 puntos sobre 5), el elevado coste de vender a otros países (2,98 puntos), la dificultad para obtener información sobre los mercados de destino (2,84 puntos), el entorno macroeconómico del país de destino (2,76 puntos) o la falta de personal con el conocimiento necesario (2,75 puntos).

¿Cómo beneficia a las empresas la internacionalización?
David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>