Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Soluciones para evitar falsificaciones de tus productos

La Guardia Civil ha desmantelado una red internacional dedicada al comercio ilegal de vino de Rioja, que imitaban la apariencia de marcas reales. ¿Cómo evitar falsificaciones?

10/02/2025  David RamosActualidad
Compartir

El Ministerio del Interior informó hace apenas unos días de una exitosa operación en la que la Guardia Civil ha logrado desmantelar una red internacional dedicada al comercio ilegal de vino con Denominación de Origen Calificada Rioja.

La red ha caído gracias a un ciudadano español que detectó una de estas falsificaciones durante sus vacaciones en Vietnam. Mientras visitaba una tienda gourmet, este turista vio una botella de vino etiquetada como D.O.C Rioja, con un diseño muy similar al de una distribuida por una bodega de La Rioja Alta.

Sospechando de su autenticidad, decidió comprarla y llevársela a España para su análisis. Los resultados confirmaron que ni el vino, ni la cápsula, ni el corcho, ni el envase, ni el etiquetado cumplían con los estándares de la D.O.C. Rioja.

Tirando de ese hilo, la Benemérita, en colaboración con Europol e Interpol y autoridades locales vietnamitas, identificó a tres empresas en la Comunidad Valenciana involucradas en la exportación de vino hacia Vietnam y China.

Para ello, habían creado un entramado ilícito para exportar miles de litros de vino procedente de diversas comunidades autónomas, pero no de La Rioja, tal y como indica el Ministerio del Interior.

También descubrieron alguna botella etiquetada como vino de Rioja en la que se confirmó que el contenido sí que era vino de dicha procedencia, pero el etiquetado frontal no cumplía con los estrictos estándares establecidos. Sin embargo, la botella llevaba una contraetiqueta trasera original, cuya numeración había sido asignada a una bodega de La Rioja alavesa.

La investigación reveló que la bodega presuntamente habría contactado con el entramado criminal para exportar a China varios palés con botellas terminadas como vino de Rioja, pero sin la autorización necesaria de la corporación de derecho público encargada de la defensa de D.O.C. Rioja.

El enorme problema de las falsificaciones

Las falsificaciones son un problema para las marcas. En España, las infracciones de los derechos de la propiedad industrial en los principales sectores afectados por las falsificaciones suponen 5.753 millones de euros anuales de pérdidas, así como la supresión de 44.697 puestos de trabajo directos anuales, según los datos de la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), como informábamos en ÉMPRENDEDORES.

Además, los consumidores españoles están muy poco concienciados respecto a la importancia de proteger estos derechos. De acuerdo con un estudio de la EUIPO, el 37% de los jóvenes europeos reconocen que han comprado productos falsificados de forma consciente, tal y como contábamos en este artículo.

Al margen del impacto económico que tiene este mercado fraudulento, las falsificaciones también pueden afectar a la reputación de las marcas, ya que los consumidores compran productos de peor calidad, por lo que pueden asociar esta experiencia con la marca original.

Pero también pueden suponer un riesgo para la salud. Siguiendo con el ejemplo del vino, algunos de los fraudes más comunes consisten en la dilución y sustitución de ingredientes, pudiendo incluir materiales nocivos o peligrosos.

Algunas soluciones

Afortunadamente, hay algunas soluciones que nos pueden ayudar a evitar las falsificaciones de nuestros productos.

Por ejemplo, en las etiquetas de los vinos con denominación de origen ya se emplean imágenes holográficas similares a las que se incluyen en los billetes.

También podemos utilizar etiquetas electrónicas con códigos QR, “que permiten rastrear el producto desde su origen, verificando el producto que se está comprando, utilizando un tipo específico de tinta y cambios dinámicos visuales para evitar la falsificación y así lograr una mayor confiabilidad para el consumidor final y evitar el comercio ilícito”, explica SICPA, fabricante de soluciones digitales y físicas para evitar fraude y falsificaciones.

También hay recursos para detectar prácticas fraudulentas como el rellenado de botellas. Una opción es el uso de tintas termocrómicas en las cápsulas que sellan la botella. “Estas tintas reaccionan ante la posibilidad de intentar quitar la cápsula sin manipular, a través de vapor de agua muy caliente. La tinta se autodestruye y queda inservible si el objetivo es decantar el vino de su interior y volver a rellenar la botella con otro caldo de menor calidad para venderla de nuevo”, detalla la compañía.

Otro producto de consumo que se está viendo muy afectado por las falsificaciones es el aceite, debido a la subida de precio que ha experimentado en los últimos años. En este caso, también es posible utilizar etiquetas con códigos QR o que evitan su manipulación.

Asimismo, SICPA ha desarrollado una tinta especial que se emplea en el envasado de azafrán de la D.O. Mancha. Se trata de una tinta que produce un cambio de color azul a púrpura y que se incluye en las precintas del azafrán, sirviendo para la identificación visual inequívoca de que la trazabilidad del producto es la correcta y de que su origen es manchego. Y se combina con una solución de seguridad de tinta invisible con la que se verifica la autenticidad del producto a través de dispositivos específicos.

Soluciones como estas etiquetas con códigos QR, tintas invisibles, imágenes holográficas, etc., se pueden emplear en una amplia gama de productos susceptibles de verse afectados por las falsificaciones, como tabaco, bebidas espirituosas, fármacos, cosméticos, perfumes, prendas textiles, marroquinería, joyas, etc.

Incluso hay soluciones para evitar el fraude en un sector como el petrolero, introduciendo moléculas que se inoculan en los barriles de gasolina o de cualquier otro líquido de origen petrolífero para facilitar el control y la trazabilidad.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>