Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Defensa: el capital riesgo en España se sube a la ola de la inversión

Si primero fue Hyperion Fund, el fondo de Pablo Casado y el sobrino de Ana Botín, ahora surge Nazca Capital con el mayor fondo de inversión en aeroespacio y defensa.

17/03/2025  Ana DelgadoActualidad
Compartir

Las firmas de capital riesgo han detectado la oportunidad de invertir con fuerza en defensa aprovechando el momento que la OTAN exige a España elevar el presupuesto destinado a armamento y que el sector cuenta con cerca de un millar de empresas muy atomizadas. Las compañías necesitan capital y consolidación que los fondos pueden aportar.

Defensa: el capital riesgo en España se sube a la ola de la inversión
Carlos Carbó

El Fondo Nazca Aeroespacial y Defensa I FCR

Se centrará “en impulsar el crecimiento de compañías españolas que operan en el ámbito de la defensa, seguridad y aeroespacio, con especial foco en aquellas que provean de productos, servicios, tecnología y soluciones de uso dual (defensa y civil), mediante operaciones de buyout, ampliaciones de capital e instrumentos de deuda, tanto para posiciones mayoritarias como minoritarias”. Así consta en el comunicado que Nazca ha publicado en su página web

El segundo fondo especializado más grande de Europa

El fondo cuenta con un tamaño objetivo de 400 millones de euros constituyéndose así en el segundo fondo especializado más grande de Europa, por detrás del grupo francés Tikehau. Una parte del fondo se destinará a inversiones en etapas tempranas (early stage) con el propósito de fomentar el I+D+i y aprovechar oportunidades de alto crecimiento. El fondo optará también por invertir en Europa, fomentando la cooperación y desarrollo tecnológico entre empresas españolas y europeas.

El fondo ya ha sido inscribió en el registro de la CNMV y, según algunas fuentes, busca adquirir participaciones mayoritarias o minoritarias en empresas del sector con un EBITDA mínimo de 5 millones de euros. La inversión mínima para los partícipes será de 25 millones de euros, aunque se contempla reservar una parte para compañías en fases más tempranas de desarrollo.

Entre los interesados en participar en el fondo de Nazca Capital, fundada por Carlos Carbó y Álvaro Mariátegui, se encuentra el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), a través de su programa INNVIERTE ,aunque desde Nazca buscan limitar la participación pública.

Según afirman, la gestora ha identificado ya 30 oportunidades de inversión, aunque no espera realizar su primera cierre hasta el segundo semestre de 2025 que recaerá en “una multinacional española especializada en servicios de uso dual con base tecnológica.

Hyperion Fund

Antes que el fondo especializado de Nazca se había lanzado Hyperion Fund, también con el foco en inversiones en tecnologías duales de defensa, aeroespacio y ciberseguridad, impulsado por el expresidente del Partido Popular Pablo Casado, Ricardo Gómez-Acebo Botín, sobrino de Ana Patricia Botín, Joaquín Ortiz Escobar y José Antonio Bartrina Giménez, expertos en seguridad y defensa, y Daniel Lorrain. La gestora del fondo es Singular Asset Management SGIIC, perteneciente a Singular Bank.

Hyperion ha levantado 150 millones de euros en un año. La política de inversión se basa en la toma de participaciones minoritarias temporales en empresas principalmente que tengan su domicilio social en España o la UE. El enfoque sectorial de las inversiones será principalmente en compañías de componente tecnológico de uso dual en los sectores aeroespacial, ciberseguridad, inteligencia artificial y defensa. Excepcionalmente el fondo podrá invertir en compañías cuyo domicilio social se encuentre en un país miembro de la OTAN.

Ni para producción ni para venta de armas

Especifican, no obstante, que el fondo no invertirá, ni directa ni indirectamente, en empresas cuya actividad esté relacionada con la producción y venta de armas, munición y equipamiento letal, o con el desarrollo o ejecución de proyectos cuyo resultado limite los derechos individuales o viole los derechos humanos, perjudiquen la sostenibilidad o sean socialmente restrictivos.

El fondo se propone realizar el 80% de sus inversiones en compañías midcaps en fase de expansión y crecimiento y el 20% restante a pymes en fase early stage. Según algunos medios, Hyperion Fund ha aprobado ya varias ofertas de adquisición de participaciones de empresas del sector y prevé invertir casi 38 millones en 2025.

Defensa: el capital riesgo en España se sube a la ola de la inversión

La ingente inversión europea en Defensa

Los fondos españoles se ponen así en el disparadero para atraer parte de la ingente inversión en defensa, a la que llaman tecnologías de doble uso, anunciado por la Comisión Europea ante la situación actual. Los planes de la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, contemplan la creación de un nuevo mecanismo para movilizar 800.000 millones de euros en fondos especiales, principalmente gracias a la flexibilidad que dará a los Estados miembros dentro de las reglas comunitarias de déficit y deuda, pero también con un nuevo instrumento de créditos de 150.000 millones financiado con emisiones conjuntas de deuda.

El billón de euros del Nato Innovation Fund

El Fondo de Innovación de la OTAN (NIF) es un fondo de capital riesgo lanzado en 2023 con la finalidad es invertir en empresas emergentes de ciencia e ingeniería de vanguardia y reforzar así la defensa, la seguridad y la resiliencia de las naciones participantes. Se trata de un fondo de capital riesgo independiente respaldado por 24 aliados de la OTAN (incluida España) dotado con un billón de euros para invertir en soluciones de tecnologías profundas. 

El fondo de Innovación de la OTAN inicio el año pasado sus primeras inversiones en startups con tecnología avanzada, por el momento ninguna de ellas española. 

Fondos beneficiarios

Pero, además de startups, el NIF impulsa también a fondos especializados como Alpine Space Ventures, un fondo en fase inicial centrado en inversiones en el sector espacial con más de 50 años de experiencia en la industria; BSV, inversor en las primeras fases de pre-semilla y semilla especializado en DeepTech, ciencias de la vida y tecnologías de doble uso que permite a los innovadores en fase inicial de los países bálticos y de la UE construir y escalar internacionalmente sus negocios; Faber, con sede en Portugal que invierte en tecnologías emergentes en el sur de Europa, centrándose en startups de ciencia aplicada y transformación digital como IA, robótica, bioquímica y química computacional, infraestructura de datos y computación novedosa o el Join Capital, entre otros. 

Defensa: el capital riesgo en España se sube a la ola de la inversión
Imagen Tekever

Startups financiadas por el NIF

En cuanto a las startups que, por ahora, han conseguido financiación del Nato Innovation Fund se encuentran:

Tekever (Portugal)

Tekever es una empresa de sistemas aéreos no tripulados (UAS) basados ​​en inteligencia artificial que supervisa áreas muy amplias y comparte datos en tiempo real, lo que permite a los clientes actuar de manera oportuna y eficiente para evitar amenazas a la vida humana, el medio ambiente y la economía. 

Su tecnología ayuda también a detectar amenazas ambientales en los océanos como derrames de petróleo, incendios forestales o inundaciones repentinas para recopilar información y realizar misiones de búsqueda y rescate con fines de defensa y seguridad.

Con sede en Lisboa (Portugal) y delegación en Reino Unido, fue fundada en 2001 por antiguos alumnos de la escuela de ingeniería IST. Actualmente cuenta con un equipo que superar la 350 personas. Su tecnología está apoyando a las fuerzas ucranianas en su actual conflicto con Rusia. Opera en numerosos mercados internacionales, uno de ellos España.

A finales del año pasado, Tekever cerró una ronda de 70 millones de euros liderada por Baillie Gifford, junto con el Fondo de Innovación de la OTAN (NIF), un fondo de capital de riesgo independiente respaldado por 24 países.

Space Forge (Reino Unido)

Space Forge es una empresa británica de fabricación aeroespacial con sede en Cardiff (Gales). Utiliza el entorno espacial para fabricar materiales semiconductores avanzados para infraestructura crítica, garantizando capacidades más potentes y resilientes en las telecomunicaciones, la industria aeroespacial y la cuántica.

En esta línea dice estar utilizando semillas de cristal derivadas del espacio para cultivar sustratos semiconductores “de altísima calidad” en la Tierra. Cuenta también con oficinas y acuerdos de colaboración con Estados Unidos. 

Aquark Technologies (Reino Unido)

La innovadora tecnología de detección cuántica de Aquark ayuda a proteger la infraestructura crítica que sustenta sectores clave como la defensa, las telecomunicaciones y las finanzas, que dependen de señales precisas para un posicionamiento, una navegación y una sincronización exactos.

Su especialización es la creación de sistemas miniaturizados  para tecnología cuántica. “Estamos mejorando el tamaño, el peso, la potencia y el coste de los dispositivos cuánticos. Creamos hardware portátil y robusto para la detección cuántica, la computación cuántica y las comunicaciones cuánticas”, afirman. Disponen de una plataforma de refrigeración simplificada que denominan Supermolasses.

El novedoso método patentado por Aquark para construir sensores cuánticos de átomos fríos sin campos magnéticos le permite reducir el tamaño, el peso, el consumo de energía y el costo de sus sensores. Esto significa que la tecnología es móvil y robusta y, por lo tanto, se puede utilizar en terrenos remotos y difíciles, como bajo el agua y en el aire.

En septiembre de 2024, la empresa recaudó 5 millones de euros en una ronda inicial liderada por el Fondo de Innovación de la OTAN, con el apoyo de EIFO, UKI2S y MBDA.

ARX Robotics (Alemania)

Esta empresa fabrica sistemas robóticos escalables para despliegue masivo en aplicaciones de defensa, comerciales y humanitarias para preparar a las fuerzas armadas para el futuro y aumentar la seguridad y la eficiencia de la fuerza laboral. La empresa diseña robots no tripulados con funciones que van desde el levantamiento de cargas pesadas hasta la vigilancia. Dicen estar decididos a reforzar la resistencia tecnológica y la soberanía de Europa liderando la innovación y llevando la robótica móvil a todos los ámbitos. Se trata de una empresa derivada de las Fuerzas Armadas alemanas.

El pasado mes de febrero, la empresa anunciaba la apertura de una oficina en Ucrania donde planea transferir parte de sus procesos de producción y desarrollo según declaraba Oleksandr Borniakov, viceministro de Transformación Digital para el Desarrollo de TI.

 Fractile AI (Reino Unido)

Es una empresa de IA que está desarrollando tecnología informática transformadora para mejorar las capacidades de IA colectiva al permitir que las redes neuronales más grandes y capaces de hoy y mañana funcionen de manera más rápida, más eficiente y sostenible. un fabricante de chips informáticos con sede en Londres cuyo objetivo es agilizar la ejecución de grandes modelos lingüísticos como los que utilizan ChatGPT,

iCOMAT (Reino Unido)

iCOMAT es una empresa de fabricación de compuestos avanzados que ofrece estructuras más ligeras, más fuertes y más sostenibles para vehículos aeroespaciales y automotrices de forma más rápida y rentable. 

Isar Space (Alemania)

La alemana Isar Space lanza satélites y constelaciones de satélites de tamaño pequeño y mediano a la órbita de la Tierra para garantizar un acceso flexible y rentable al espacio para gobiernos, instituciones y empresas. El Fondo de Innovación de la OTAN participó en la última ronda de financiación de la startup fundada por antiguos alumnos de la Universidad Técnica de Múnich.

Simera Sense (Bélgica)

En Simera Sense desarrollan cámaras ópticas y multiespectrales de alta resolución que proporcionan datos cruciales sobre las actividades en la superficie de la Tierra, así como en las proximidades de activos críticos en el espacio. Las cámaras pueden implementarse en una amplia gama de misiones de observación de la Tierra y conocimiento de la situación espacial.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>