Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿En qué afecta a las empresas el cambio climático?

Con los efectos del cambio climático cada vez más palpables, las empresas se encuentran en una situación muy peligrosa.

04/10/2023  Ana DelgadoActualidad
Compartir

Atrás quedan los tiempos en los que a algunos les hacía reír el ‘ecologista coñazo’. Con los efectos del cambio climático cada vez más palpables, a nadie se le ocurre hoy hacer bromas con el calentamiento global o los gases de efecto invernadero. Tampoco a las empresas, sabedoras de que las facturas que le pasan los fenómenos meteorológicos extremos son cada vez más elevadas.

Al margen de las graves consecuencias naturales, sociales y territoriales que acarrea el cambio climático, también supone una amenaza para el bienestar económico en general y de las empresas en particular. Un estudio elaborado por el Banco Central Europeo (BCE) pone de manifiesto que España ya ha afrontado pérdidas equivalentes al 5,4% del PIB entre 1980 y 2020, debido al aumento de las temperaturas y otros eventos climáticos violentos.

Algunos desafíos

El impacto económico de los sucesos climatológicos extremos se presenta de diferentes formas para las empresas, bien como gasto directo, bien por la merma de los ingresos. Pero, aunque hayan saltado ya las alarmas y puesto en marcha medidas correctoras, la previsión de la Organización Meteorológica Mundial es que las temperaturas sigan creciendo con unos efectos indeseados que plantean serios desafíos a las corporaciones:

Adaptación a la nueva legislación

Crece la presión regulatoria para que las empresas adopten medidas encaminadas a conseguir la neutralidad climática que España pretende alcanzar antes de 2050.

Mayores cargas impositivas

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) plantea la necesidad de cambios fiscales que eleven la tributación de las actividades más contaminantes.

Pérdida de productividad

La Organización Internacional del Trabajo prevé que el impacto del estrés térmico pueda ocasionar en España una disminución de la productividad equivalente a la eliminación de casi 8.000 puestos de trabajo a tiempo completo en 2030, debido a las altas temperaturas. También puede poner en riesgo la salud de los trabajadores que realizan su actividad al aire libre, incrementando las bajas laborales.

Problemas en la cadena de suministro

La destrucción de infraestructuras por estos fenómenos provoca deformaciones de la vía férrea y de la catenaria, del asfalto en carreteras e incluso, fallos estructurales. Asimismo, el aumento del nivel provoca inundaciones y afecta a los soportes de los puentes.

Encarecimiento de las materias primas

Las olas de calor afectan también a la producción de numerosas materias primas, algo que tensiona a los mercados y repercute en una subida generalizada de la inflación.

Los sectores más vulnerables

Al margen de los problemas que afectan de manera transversal a todas las empresas, existen también determinados sectores más vulnerables al cambio climático, como estos:

Agricultura

Se prevé un efecto considerable en la producción agrícola, tanto en el rendimiento de los diferentes cultivos como a los lugares en los que pueden cultivarse.

Turismo

Las previsiones no son muy halagüeñas. Se espera que el sur de Europa resulte menos propicio al turismo durante los meses de verano, aunque mejoraría en otras estaciones. Se esperan reducciones de la cobertura de nieve.

Aseguradoras

Los riesgos asociados al cambio climático podrían llegar a generar primas para el sector asegurador por valor de 183.000 millones de dólares, en todo el mundo, en 2040.

Energético

Se le atribuye ser el causante del 80% de las emisiones de CO2 a escala mundial. La tendencia es acabar con la quema de combustibles fósiles en beneficio de las energías renovables.

Textil

Se acabó con el fast fashion después de que la industria de la moda se haya revelado como otra de las más contaminantes del planeta.

Construcción

Es responsable de entre el 8 y 9% de las emisiones de CO2 generadas por el hombre. El Código Técnico de la Edificación establece nuevas exigencias en la construcción de los edificios, de forma que estos tengan un consumo reducido de energía.

Banca

Eventos extremos pueden causar daños significativos en activos y reducir la capacidad de pago de los prestatarios.

Automoción

La Ley de Cambio Climático tiene un impacto significativo en este sector, estableciendo restricciones en la comercialización de vehículos no limpios a partir de 2040.

Y, entonces, ¿gana alguien?

Ante un problema de esta envergadura y orden mundial, surgen también nuevas formas de ganar dinero siempre que se ofrezca una respuesta eficaz a cada uno de los retos planteados. No obstante, más allá de perdedores y ganadores en el corto plazo, lo que está claro es que si el calentamiento del planeta sigue su curso actual nadie resultará beneficiado.

Ana DelgadoLarga trayectoria en el oficio del periodismo. Sé poco de mucho y mucho de nada
Compartir
*/ ?>