Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Récord de empleo… pero cae el número de autónomos empleadores

España marca cifras récord en cuanto al número de personas ocupadas. Sin embargo, el número de autónomos creadores de empleo está disminuyendo.

04/08/2024  David RamosActualidad
Compartir

La última Encuesta de Población Activa (EPA) del Instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece cifras de récord, ya que el segundo trimestre concluyó con 21.684.000 personas ocupadas. Así pues, hay 434.000 personas más con empleo que hace un año.

Los datos son muy buenos, pero también arrojan algunas sombras. Por ejemplo, de la cifra total de personas ocupadas en España, 3.238.000 son trabajadores autónomos, 58.300 más que en el trimestre anterior (+1,83%). Sin embargo, son 14.900 trabajadores por cuenta propia menos que un año antes, con un decrecimiento interanual del 0,46%.

Y la situación es aún más preocupante si hablamos del número de autónomos empleadores. En este caso, la cifra alcanza se sitúa en 956.000 personas, 15.000 menos que en el trimestre precedente (-1,55%) y 72.800 menos que hace un año (-7,08%).

“No todos son buenos datos en la EPA. Estamos hablando de la pérdida de 72.800 autónomos empleadores en el último año. Datos que reflejan lo difícil que se está poniendo mantener y crear empleo para muchos autónomos. Más trabas, más cargas y más costes laborales que hacen imposible para muchos mantener empleos”, apunta Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).

“Es preocupante que vemos crecer el empleo, pero a la vez cae el número de autónomos empresarios que crean empleo. Que una pequeña empresa cree empleo y lo mantenga se está convirtiendo en una misión imposible”, añade.

Más autoempleo en los autónomos

Lo que sí crece es la cifra de autónomos sin asalariados o trabajadores independientes. En concreto, hay 2.192.300 trabajadores por cuenta propia de este tipo, 71.600 más que en el primer trimestre del año (+3,38%) y 50.200 más que doce meses antes (+2,34%).

Así pues, todo parece indicar que buena parte de los nuevos autónomos se decantan por esta opción como fórmula de autoempleo. Por tanto, cabe preguntarse si lo hacen por decisión propia o si, por el contrario, es sólo un camino para salir de una situación de desempleo.

Al hilo de ello, hay que recordar los datos que ofrecía el ‘Informe Infoempleo Adecco: oferta y demanda de empleo en España: la visión de los autónomos sobre el mercado de trabajo’, que desvelaba que casi dos tercios (65,1%) de los trabajadores por cuenta propia consultados afirman que los son por necesidad, no por vocación, como contábamos en EMPRENDEDORES.

Como consecuencia de esta situación, casi 2 de cada 3 de los encuestados (65,6%) que trabajaban antes como asalariados reconocen que preferirían tener un empleo por cuenta ajena a tiempo completo porque creen que les aportaría mayor tranquilidad (60,4%).

Asimismo, dicho estudio ponía de manifiesto que alrededor de un tercio (32,3%) de quienes trabajan por su cuenta son trabajadores autónomos dependientes (TRADE), que realizan su actividad profesional para una empresa de la que perciben al menos el 75% de sus ingresos. Es decir, que gozan de muy poca independencia.

Por todo ello, es comprensible que apenas 3 de cada 10 autónomos digan que recomendarían a otros que se hicieran trabajadores por cuenta propia, tal y como apuntaba un estudio elaborado por la aseguradora Previsión Mallorquina, del que nos hacíamos eco hace unas semanas.

El repunte del número de autónomos también se puede explicar por los esfuerzos que están realizando las administraciones públicas para fomentar el inicio de la actividad como trabajador por cuenta propia.

Por ejemplo, 10 comunidades autónomas cuentan con la denominada ‘cuota cero’: Andalucía, Aragón, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid y la Región de Murcia.

Se trata de un sistema que exime a los trabajadores por cuenta propia del pago de la cuota de la Seguridad Social durante un determinado periodo de tiempo.

Asimismo, a nivel nacional, los nuevos autónomos pueden acceder a una cuota reducida de 80 euros mensuales durante los primeros 12 meses de actividad.

Además, varias comunidades autónomas cuentan con diversas ayudas para fomentar el empleo por cuenta propia, tal y como recogíamos en este artículo.

¿Pero qué pasa con esos nuevos autónomos una vez que pasan los dos o tres años bonificados? ¿Y con los que llevan años trabajando por cuenta propia o con los autónomos empleadores?

El fin de las ayudas o la inexistencia de las mismas aboca al cese a muchos de ellos. Hay que considerar que casi 9 de cada 10 trabajadores por cuenta propia (87,2%) afirman que sus gastos han subido y que el 40% de ellos siguen padeciendo las consecuencias de la morosidad, según comunicaba ATA a comienzos de este año.

Todo ello está poniendo en serio riesgo la continuidad de muchos autónomos, al ver aumentar sus gastos por encima de sus ventas, teniendo en cuenta que más de un tercio de ellos (36,8%) registraron en 2023 un descenso de su facturación respecto al año anterior.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>