Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

¿Pueden aprender algo los clubes de fútbol españoles del Al-Hilal saudí?

El Al-Hilal saudí, donde jugaba Neymar hasta hace unos días, factura más que prácticamente cualquier equipo de La Liga, excepto Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid.

30/01/2025  David RamosActualidad
Compartir

El Al-Hilal es uno de los clubes saudíes que están revolucionando el mercado del fútbol.

Hace apenas unos días, los medios deportivos de medio mundo se hacían eco del presunto interés en el fichaje del madridista Vinicius Jr, por parte de otro equipo saudí, el Al-Ahli.

Los números de la operación son realmente mareantes. Se habla de que el club saudí podría haber ofrecido 350 millones de euros al Real Madrid. Y el futbolista percibiría 1.000 millones de euros a lo largo de sus 5 años de contrato.

Este poderío económico saudí está atrayendo a muchas grandes estrellas del fútbol mundial, si bien la mayoría de ellos llegan una vez que han pasado ya los mejores años de su vida deportiva. Por ejemplo, Cristiano Ronaldo y Sadio Mané juegan en el Al-Nassr. Y Karim Benzemá lidera el Al-Ittihad.

Aunque también están llegando jugadores que no están, ni mucho menos, al borde del retiro, como Sergej Milinkovic-Savic (Al-Hilal), Fabinho (Al-Ittihad), Gabri Veiga (Al-Ahli), Aymeric Laporte (Al-Nassr), etc. Todos ellos están por debajo de la treintena.

Al-Hilal no sólo sabe gastar

El principal incentivo para fichar por los equipos saudíes es, indudablemente, el económico. La oferta por Vinicius de la que hablábamos está fuera del alcance de cualquier equipo ‘convencional’, sometido a las reglas del fair play financiero al que obliga la FIFA.

Ni siquiera podrían afrontar una operación así equipos tan poderosos como el Manchester City o el PSG, los denominados ‘clubes estado’ patrocinados por las monarquías de Abu Dabi y Catar, respectivamente; o el Real Madrid, club de fútbol más valiosos del mundo, como contábamos en este artículo.

Sin embargo, el Al-Hilal está demostrando que no sólo es una máquina de quemar ‘petrodólares’, sino que también sabe generar ingresos.

Este club ha reunido a futbolistas como João Cancelo, Bono, Malcom o Rubén Neves, que arropaban a la que hasta ahora era su estrella, el brasileño Neymar, que acaba de rescindir su contrato para volver al Santos brasileño.

Gracias a ello, está encontrando un filón en los patrocinios locales. Según el diario saudí Maaal, el Al-Hilal facturó 281 millones de euros en la temporada 2023-2024, tal y como recoge 2Playbook.

De este modo, el club saudí genera más ingresos que prácticamente cualquier equipo de La Liga española, con la única excepción de los tres más grandes: Real Madrid, FC Barcelona y Atlético de Madrid.

De acuerdo con los datos del informe ‘Football Money League 2025’ de Deloitte, el club merengue ha sido el primero en romper los 1.000 millones de euros de facturación en la temporada 2023-2024, alcanzando unos 1.045,5 millones. Por su parte, el Barça llegó a los 760,3 millones (6º puesto del ranking mundial), mientras que el Atleti ingresó 409,5 millones (12º puesto).

Importantes patrocinios

Alrededor del 60% de la facturación del Al-Hilal (166 millones) proviene de ingresos comerciales, procedentes en su mayor parte de acuerdos de patrocinio suscritos con 17 empresas.

Por ejemplo, el Al-Hilal está apoyado por el fondo de inversión Qiddiya Investment Company, promotor del megaproyecto de entretenimiento que se está construyendo en Riad, que albergará un estadio que será sede del Mundial de 2034 y al que se mudará el equipo.

Y el patrocinio de su camiseta corre a cargo de Savvy Games Group, una empresa de videojuegos y deportes electrónicos que aspira a que Arabi Saudí sea el principal hub de los esports para 2030.

Ambas empresas, Qiddiya Investment Company y Savvy Games Group, son propiedad de Public Investment Fund (PIF), fondo soberano saudí que controla el Newcastle inglés y los otros tres grandes clubes de la liga saudí, los citados Al Nassr, Al Ittihad y Al Ahli.

Hay que recordar que PIF también es propietario de STC, el grupo que ha entrado en el accionariado de Telefónica.

Otro de los mayores patrocinadores del Al-Hilal es la firma deportiva Puma, que también esponsoriza a Neymar, como proveedor de todo su equipamiento. Además, en su camiseta incorpora publicidad de Red Bull Mobile, operador telefónico propiedad de la marca de bebida energética.

Junto a los patrocinios, la entidad saudí también obtiene ingresos de su academia de fútbol, de la empresa Four Al Hilal Trading Company, de la ‘membresía’ —por la que se accede a carné de seguidor, 5 abonos, regalos de merchandising, vídeo de bienvenida personalizado realizado por el jugador favorito…— o de donaciones de organizaciones sin ánimo de lucro, como la aportada por el príncipe Alwaleed bin Talal.

Esta capacidad de generar ingresos es algo en lo que quizá se podrían fijar los clubes españoles. Sin embargo, hay que recalcar que el Al-Hilal está lejos de ser rentable, puesto que el club se gastó 376 millones de euros en fichajes la pasada temporada, a lo que habría que sumar los salarios de los jugadores.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>