Life Length: alargar la esperanza y la calidad de vida
Life Length es una compañía española de diagnóstico, fundada en 2010, que se dedica a la medición de los telómeros, estructuras cromosómicas cuya longitud es un indicador del envejecimiento celular y se utilizan como biomarcador en el establecimiento de la edad biológica, la detección precoz de enfermedades crónicas y la estratificación del riesgo.
Se trata de un proyecto basado en los resultados del laboratorio de la doctora María Blasco, científica española especializada en la investigación biomolecular, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y receptora, este año, del Premio a la Mejor Dirección Científica y de Gestión, otorgado por la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin, por su amplia trayectoria profesional
HealthTav® es una tecnología patentada por Life Length, que permite medir la longitud de los telómeros. Esta prueba puede determinar el deterioro de nuestras células midiendo de manera precisa su longitud telomérica. Se presentan como “el laboratorio líder mundial en medición de telómeros y telomerasa” ofreciendo pruebas y servicios de investigación en 35 países.
El pasado mes de octubre anunciaban el cierre de una ronda de financiación por valor de cuatro millones de euros, que destinarán tanto a acelerar la expansión internacional de la compañía como al desarrollo de pruebas diagnósticas en sus áreas de oncología y medicina personalizada.
En paralelo a la entrada de capital, la empresa anunciaba la incorporación a la cúpula directiva de Raúl Madrigal, el doctor Enrique Samper. Stephen J. Matlin es fundador y consejero delegado.
Desde su creación, la empresa ha incrementado progresivamente su plantilla y desarrollando productos en diferentes áreas relacionadas con la salud. Actualmente cuenta con más de 60 empleados que se encuentran en Madrid distribuidos entre su clínica de alta gama, su laboratorio de última generación equipado con la tecnología más puntera y su oficina, centro neurálgico de la compañía.

Nostrum biodiscovery: datos para el diseño inteligente de fármacos
Ubicada en Barcelona y fundada en 2016, Nostrum biodiscovery es una compañía cuyo objetivo es colaborar con empresas dedicadas al desarrollo de medicamentos y moléculas de interés biotecnológico, apoyando las fases iniciales del descubrimiento de fármacos para reducir costes, tiempos y riesgo, aumentando la fiabilidad de las investigaciones mediante métodos basados en supercomputación.
Basado en las investigaciones del doctor Modesto Orozco (Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona), el otro cofundador es Víctor Guallar. Se trata de una spin-off de la Universidad de Barcelona (UB) que se encargada de proporcionar servicios y tecnologías in silico (a través de una computadora) de vanguardia a sociedades biofarmacéuticas y biotecnológicas. La empresa agrupa todas las tecnologías patentadas en una plataforma de software adaptable que se puede licenciar a cualquier compañía.
“Con nuestras tecnologías patentadas podemos reducir alrededor del 30% de los costes y tiempo en comparación con con los métodos tradicionales”, afirman. Nostrum biodiscovery, en el marco del programa ICEX NEXT, cuenta con el apoyo del ICEX y la cofinanciación del fondo europeo FEDER para su Plan de Entrada en Nuevos Mercados 2020-2024.
Innitius: emprendimiento para el diagnóstico precoz de patologías asociadas al parto
La empresa Innitius se dedica al desarrollo de tecnologías de diagnóstico in-vivo basadas en el uso de ultrasonidos de torsión enfocada en mejorar los diagnósticos para la salud de la mujer. Se trata de una tecnología desarrollada por los doctores Guillermo Rus y Francisca Molina. La empresa se fundó a finales de 2017 como spin-off de la Universidad de Granada y el Servicio Andaluz de Salud (SAS).
Actualmente, está desarrollando el dispositivo Fine Birth para el diagnóstico temprano y efectivo de patologías asociadas al parto: el nacimiento prematuro y la inducción al parto. Innitius se encuentra actualmente en fase de evaluación clínica, con planes de entrar en el mercado a finales de 2024 o principios de 2025 con su primer producto: el FineBirth el cual ayuda al médico obstetra/ginecólogo a diferenciar entre falsas y verdaderas amenazas de parto prematuro.
A comienzos de año, la empresa cerraba una ronda por valor de 1,8 millones de euros.
EpiDisease: diagnóstico con técnicas epigenéticas
La empresa EpiDisease está centrada en el diagnóstico basado en técnicas epigenéticas. La epigenética es el estudio de los mecanismos que regulan la expresión de los genes sin una modificación en la secuencia del ADN que los compone. Establece la relación entre las influencias genéticas y ambientales que determinan un fenotipo.
Además de ofrecer servicios de análisis epigenético, está desarrollando el dispositivo ScoliPro®, una nueva prueba molecular que permitirá diagnosticar la escoliosis idiopática en adolescentes (EIA) con una elevada sensibilidad y especificidad, así como decidir el seguimiento y tratamiento de estos pacientes de forma más específica.
“En EpiDisease nos mueve una reto singular: revolucionar la atención sanitaria aprovechando el increíble poder y las posibilidades que nos brinda la epigenética”, afirman. El equipo se dedica al desarrollo científico de herramientas y soluciones de diagnóstico in vitro (IVD) de vanguardia que combinan la genética, la epigenética y la IA para gestionar patologías complejas, y mejorar la vida millones de personas en el mundo cada día.
Emplazados en el Parc Científic Universitat de València, el proyecto nace en el año 2013 impulsada por el doctor José Luis García Giménez, el doctor Salvador Mena Mollá y la doctora Lorena Peiró Chova, todos ellos doctores en Ciencias por la UV. Finalmente, con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica en RED (CIBER), EpiDisease se constituyó como empresa en junio de 2014, siendo la primera spin-off del CIBER.
El pasado mes de mayo, EpiDisease recibía cerca de dos millones de euros para continuar con el desarrollo de su test IVD HISTSHOCK, otras de sus herramientas, esta dedicada al diagnóstico y pronóstico de la sepsis y el shock séptico.
Otra de sus herramientas es Agingmetrix para el análisis de biomarcadores epigenéticos de miARN y/o metiliación del ADN relacionados con el envejecimiento.
Cyclomed Technologies: Acelerador de partículas compacto para aplicaciones de medicina nuclear de precisión
Fundada en 2019, Cyclomed surge como una spin-off del Centro de Investigaciones Energéticas, Ambientales y Tecnológicas (CIEMAT) para el desarrollo y explotación comercial de tecnologías superconductoras y criogénicas para el sector medico y el sector de la energía. A estos hay que añadir otros socioscomo la UC3M, ANTEC, o la fundación Botín.
Nace con el propósito de desarrollar y explotar aplicaciones de la superconductividad en distintos ámbitos tecnológicos. Hasta el momento, los desarrollos tecnológicos de cyclomed se encuentran en el sector médico, con aceleradores para producción de radioisótopos, y el sector de la energía, con sistemas de almacenamiento superconductor (y maquinas eléctricas para generación eléctrica.
En relación con el sector médico, la empresa desarrolla un ciclotrón (acelerador de partículas) compacto para la producción in situ de radiofármacos. La tecnología de Cyclomed permite la producción de moléculas marcadas con el isótopo Carbono-11 para mejorar el diagnóstico por imagen PET y para estudios de trazabilidad biológica de nuevos fármacos.

Vaxdyn: vacuna contra las ‘superbacterías’
La empresa Vaxdyn, con sede en Sevilla, está desarrollando una vacuna contra bacterias resistentes a antibióticos, conocidas también como las ‘superbacterias’, una de las principales amenazas mundiales según la Organización Mundial de la Salud (OMS), calculándose un coste de 10 millones de vidas al año en 2050.
La vacuna en desarrollo está dirigida a las tres bacterias que causan la mitad de las infecciones resistentes, con su principal candidato contra Klebsiella pneumoniae listo para iniciar el camino hacia el primer ensayo en humanos.
Vaxdyn se fundó en 2011 como una spin-off creada por investigadores del Instituto de Biomedicina de Sevilla, centro del Sistema Sanitario Público de Andalucía y de la Universidad de Sevilla vinculado al Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
Trabajan con una red internacional de colaboradores en el desarrollo de vacunas multivalentes para la prevención de infecciones resistentes a los antibióticos en todas las regiones del mundo. “Nuestras vacunas están dirigidas a poblaciones de alto riesgo, población afectada por enfermedades crónicas de pulmón, hígado, riñón, inmunocomprometidos por comorbilidades como diabetes o cáncer, poblaciones asociadas a residencias de ancianos y entornos hospitalarios, mujeres afectadas por infecciones urinarias recurrentes o neonatos”, afirman.
MiWEndo Solutions: tecnología contra el cáncer colorectal
MiWEndo Solutions está desarrollando un novedoso dispositivo médico basado en la tecnología de imagen por microondas que se podrá utilizar durante las colonoscopias para facilitar la identificación de los pólipos malignos, precursores del cáncer.
El objetivo es mejorar la detección temprana del cáncer colorectal para reducir su incidencia y mortalidad. Tecnología desarrollada por un equipo multidisciplinar de investigadores de la Universidad Pompeu Fabra, la Universitat Politèctica de Catalunya, el Hospital Clínico de Barcelona y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA).
Según afirman, el problema del cáncer colorrectal radica en que cada año se diagnostican 1,93 millones de nuevos casos. Este cáncer puede curarse en más del 90% de los casos si se detectan y extirpan los pólipos precancerosos. La colonoscopia es el método más eficaz y el único capaz de extirpar los pólipos de todo el colon, sin embargo, todavía se pasa por alto un 22% de los pólipos.
La solución que propone MiWendo se basa en un accesorio electromagnético de bajo coste y seguro diseñado para acoplarse en la punta de un colonoscopio convencional. MiWEndo automatiza la detección de pólipos emitiendo una alarma cuando se detecta un pólipo, aumenta el campo de visión a 360º y diferencia los tejidos malignos de los benignos sin cambiar la práctica clínica actual.
“Nuestra misión es aportar tecnologías innovadoras al diagnóstico práctico de enfermedades relacionadas con procesos tumorales”, afirman.

Gate2brain: El tratamiento de tumores cerebrales
Gate2Brain es una compañía biotecnológica fundada en 2020 para mejorar la administración de fármacos al sistema nervioso central mediante una novedosa tecnología patentada y basada en péptidos. El primer producto en desarrollo es una terapia contra un tumor cerebral pediátrico actualmente incurable, el glioma pontino intrínseco difuso (DIPG).
Se trata de una spin-off de la Universitat de Barcelona (UB), el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) y el Hospital San Joan de Déu. Su tecnología ha sido desarrollada por los doctores Ernest Giralt y Meritxell Teixidó, con un equipo multidisciplinar de investigadores.
Gate2Brain prevé mejorar la calidad de vida de los pacientes utilizando una tecnología que proporciona una eficacia superior en el transporte de fármacos con efectos secundarios reducidos.
“La novedosa tecnología de administración de Gate2Brain ofrece una forma no invasiva, no antigénica, permeable, estable, soluble y específica para cada receptor de transportar fármacos a través de la barrera biológica y hasta el SNC. Tiene aplicaciones potenciales en un amplio número de áreas terapéuticas y en el transporte a través de diversas barreras biológicas”, afirman.
La empresa fue premiada en la competición paneuropea de innovación pediátrica ‘Wild Card 2023’
ONIRIA Therapeutics: eliminación de células tumorales persistentes
ONIRIA Therapeutics es una spin-off biofarmacéutica del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), Universidad de Barcelona (UB) e ICREA y está especializada en terapias para eliminar las células tumorales persistentes.
Es una compañía biofarmacéutica en fase preclínica que está desarrollando medicamentos en el campo de la oncología de precisión primeros de su tipo (first-in-class) para eliminar las células tumorales resistentes, que son las responsables de que los pacientes evolucionen a fases fatales de cáncer.
ONIRIA Therapeuticas ha llevado a cabo estudios preclínicos en varios medicamentos activadores de TETE2, probando su eficacia en modelos animales de cáncer de colon, melanoma y leucemia mieloide aguda. TET2 es el talón de Aquiles de las células tumorales resistentes y los nuevos medicamentos de Oniria están aprovechando esta vulnerabilidad.
“En ONIRIA Therapeutics, traducimos los conocimientos adquiridos con tanto esfuerzo sobre la resistencia de las células cancerosas en tratamientos avanzados para los pacientes. Hemos descubierto que las células latentes existen desde el principio en los tumores primarios, más tarde a lo largo de las fases de enfermedad residual indetectable y, por último, en los tumores recurrentes.
Estas células latentes son el núcleo a largo plazo de la persistencia del cáncer. Pero también hemos descubierto que la latencia de las células tumorales tiene un coste. Aunque permite al tumor escapar a los tratamientos farmacológicos, la latencia también expone a las células cancerosas a vulnerabilidades imprevistas. La novedosa estrategia de ONIRIA modula el estado de latencia de las células cancerosas para explotar estas vulnerabilidades y superar la persistencia de la enfermedad, prolongando así la vida de los pacientes y, en última instancia, curándolos”, afirman.
La empresa cerraba este año una ronda de inversión en fase semilla por valor de 1,28 millones de euros, lo que le permitirá avanzar en el desarrollo de ONR-001, un fármaco first-in-class para eliminar las células tumorales persistentes a los tratamientos convencionales.
El programa Mind the Gap
Los nueve emprendimientos recogidos en este artículo, forman parte del portfolio del programa Mind the Gap creado por la Fundación Botín, en 2011, para impulsar el emprendimiento biotecnológico y facilitar que las tecnologías con potencial comercial, desarrolladas por instituciones científicas españolas, lleguen al mercado para generar desarrollo social y económico.
Con este fin, el programa Mind the Gap selecciona proyectos empresariales incipientes basados en tecnología del área de las ciencias de la vida generada en instituciones investigadoras españolas, a los que proporciona: hasta un máximo 500.000€ por proyecto de inversión financiera, así como acompañamiento a través de la incorporación de un asesor experto designado por la Fundación Botín, quien proporcionará orientación y apoyo al equipo emprendedor en aquellos aspectos críticos para convertir los proyectos surgidos en el ámbito académico en iniciativas empresariales viables.
Hasta ahora, la única desinversión conseguida por esta iniciativa corresponde al proyecto Dreamgenics, empresa vinculada a la Universidad de Oviedo que se dedica al desarrollo y explotación de productos y servicios bioinformáticos dirigidos a la aplicación del conocimiento sobre el genoma humano, al diagnóstico médico y a la investigación básica y pre-clínica.