Omitir navegación
INICIO

/

ideas-de-negocio

Construcción industrializada: ¿Qué y por qué es el modelo que puede acabar con la crisis de vivienda?

Construir con piezas fabricadas y ensambladas a pie de obra es más barato y sostenible

construcción industrializada
Un edificio construido con piezas ensambladas traídas de fábrica.

La construcción industrializada es una forma de hacer viviendas en las que en lugar de trabajar ladrillo a ladrillo en el punto de edificación se crean casas con la mayor parte de las estructuras traídas de fábrica; en el lugar de construcción se realizan tareas de ensamblaje de piezas, básicamente, como en una producción de coches o cualquier otro proceso fabril. Con esta fórmula se reducen costes y tiempos de entrega, dos poderosas razones por las que todos los expertos del sector están pidiendo que se impulse esta forma de construir. También, permite crear edificios más sostenibles, al utilizar materiales como la madera, contenedores y otros materiales reciclados pero igualmente seguros.

Otra clave de esta forma de construir es la digitalización de los procesos y la entrada de talento más cualificado para impulsar la descarbonización.

En un contexto como el actual, en el que la dificultad para acceder a la vivienda se ha convertido en un problema crucial, la construcción industrializada podría ser una parte de la solución. Sobre sus pros y sus contras debatieron recientemente los profesionales del sector en REBUILD 2024, así como sobre los retos del futuro a los que se enfrenta esta industria. Estas son sus conclusiones.

Apoyo normativo para impulsar la construcción industrializada

Una de las primeras reivindicaciones es la falta de respaldo para dar el empujón necesario a esta transformación. Para Ferrán Bermejo, director técnico del Instituto de Tecnología de la Construcción, “tenemos una gran tarea de normalización y reglamentación por delante”. “La industrialización es un proceso, no un producto” de modo que el futuro es un “híbrido en el que se deben combinar elementos de distinta procedencia, y este es el principal reto”. Por lo tanto, “una obra no es o industrializada o no, sino que hay grados. Solo por la mejora de procesos, ya tendremos edificios de mejor calidad.  

Para Guillermo Sotorrio, investigador del CSIC, “ahora tenemos una sensación de falta de mano de obra y encarecimiento de materiales, es decir, el caldo de cultivo perfecto para acelerar la industrialización”.

También los promotores piden un cambio de normativa. Así, Lucas Galán, director de producto e innovación en Neinor Homes, apunta que “como prescriptor, en todos los países en los que la industrialización ha crecido es porque el Estado lo ha impuesto. Que la administración empuje un tejido industrial es muy importante, legislando y facilitando la financiación”. 

¿Cómo financiar la industrialización del sector?

La financiación de los proyectos industrializados es otro reto clave y aquí “nos enfrentamos a dos problemas: por un lado, la falta de dinero para montar las fábricas, que son grandes factorías, y, por otro, dar crédito a los procesos de construcción. Nos preocupa cómo hacer llegar el capital para garantizar que el industrial cobre y cómo poner dinero en todo el proceso. Si no encontramos solución no va a ser escalable. Necesitamos cambios legales que permitan la financiación fuera de obra”, asegura J. Oriol Forner, director de negocio y producto promotor en Caixabank.

Para resolver este vacío, se está impulsando la “figura del project monitoring para que garanticen la financiación de proyectos de construcción industrializada. A favor de este modelo tenemos que son proyectos con muy pocas modificaciones y en la construcción tradicional lo normal es encontrarnos sorpresas. Aquí el proyecto es el que es a la hora de certificar el proceso, pero la cuestión es cómo certificas ese proceso. Por eso es importante que haya empresas con pulmón, un sector industrial fuerte, y nosotros debemos predicar al máximo, por ejemplo, a través de fondos europeos. Este es un sector y una oportunidad de negocio muy interesante”, asegura Roberto Rey, presidente y CEO de Gloval.

Vivienda pública industrializada

La construcción industrializada puede ser la solución a la falta de vivienda pública y aquí las administraciones públicas juegan un papel fundamental. Para Carlos Quindós, director general de VISESA (Vivienda y Suelo del País Vasco), “se debe industrializar un 5% de viviendas del parque para llegar a los objetivos de construcción de vivienda pública de cara a 2036”. “Las administraciones públicas también están ya convencidas y dando pasos. Pero hay que cambiar las normativas, porque el resto de los agentes ya han demostrado una gran capacidad”. 

Recomendados

Superliga: el negocio multimillonario que se ha sacado de la manga Florentino Pérez
Casos de éxito

Florentino Pérez, en lo más alto del ranking de la construcción en Estados Unidos

David Ramos - 4 Julio 2023

Turner, Dragados y Flatiron, tres de las empresas del grupo ACS en Estados Unidos, están entre las mayores constructoras del país.

construcción
Oportunidades de negocio

6 startups que están reinventando el sector de la construcción y las reformas

Pilar Alcázar - 10 Julio 2023

Propuestas sostenibles como viviendas de madera o cabañas para árboles y tecnología para ayudar a las empresas de construcción en su digitalización y sostenibilidad

oportunidades en torno a la construccion
Oportunidades de negocio

Oportunidades en torno a la construcción

Pilar Alcázar - 20 Agosto 2021

Oportunidades en torno a la construcción con ejemplos internacionales de las startups que están revolucionando el mercado

Una startup que revolucionará la construcción
Ideas de negocio

Una startup que revolucionará la construcción

Redacción Emprendedores - 25 Julio 2018

La compañía de Internet de las Cosas enfocada en construcción, Concrete Sensors, utiliza información a tiempo real a través de sensores inalámbricos, dando lugar a la solución más precisa para acelerar los tiempos de la obra.

VOLVER ARRIBA