Últimas noticias: Participa en la primera Guía de IA150 ideas de negocio para montarPremio EmprendeXXI AndalucíaMapeo del ecosistema Agrotech 2024Iniciativa DesafIA MadridUpBizor logra 150M€ para pymesAdapta tu empresa a las 37,5 horasVentajas de productos sosteniblesEl español que triunfa en ChinaSubvenciones 2025 Gijón
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

X
Emprendedores marzo 2025 Ya a la venta

La revista líder en economía y empresa

Preview Suscríbete
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

5 consejos para elaborar un código de conducta empresarial

Los directivos consideran que la ética y la integridad son dos asuntos muy relevantes para sus organizaciones. Te ofrecemos algunas recomendaciones para crear un código de conducta.

18/02/2024  David RamosRRHH
Compartir

Contar con un código de conducta en nuestras organizaciones es fundamental para disfrutar de un buen clima laboral, algo esencial para captar y retener talento, evitar conflictos y mejorar la productividad, como ya hemos contando en EMPRENDEDORES en alguna ocasión.

Además, 9 de cada 10 de las empresas consultadas por Deloitte en su ‘Encuesta sobre la cultura de ética e integridad en las Organizaciones’ consideran que la ética y la integridad son valores importantes en su día a día. Pese a ello, sólo el 60% de las compañías las incorpora como parte de su estrategia corporativa.

El primer paso para ello es, como decíamos, la elaboración de un código de conducta empresarial. Como explica EQS Group, empresa especializada en sistemas de compliance digitales, este código de conducta se basa en reglamentos y leyes existentes y define las normas básicas de comportamiento en una organización. Además, se orienta a los trabajadores sobre las posibles acciones que pueden tomar en caso de infracciones y mala conducta, junto con las consecuencias que podrían derivarse ante este tipo de actuaciones.

Asimismo, sirve como guía para que los empleados lo apliquen en el lugar de trabajo y en sus relaciones con los socios comerciales, protegiéndose contra delitos como la corrupción, el fraude o la discriminación.

¿Cómo crear un buen código de conducta?

La compañía ofrece una serie de recomendaciones para elaborar un código de conducta sólido, basando en principios de ética y comportamiento profesional.

1. Involucra a los empleados en el proceso de creación

EQS Group hace hincapié en que las empresas deben fomentar la participación activa de los empleados en la elaboración de su código ético. “Esta colaboración no sólo aumentará la aceptación del código, sino que también puede generar ideas valiosas y promover un sentido de propiedad en la cultura empresarial”, puntualiza.

2. Claridad y simplicidad en el lenguaje

Debemos asegurarnos de que el código de conducta sea claro, conciso y fácil de entender. “Hay que emplear un lenguaje sencillo y evitar la jerga técnica para que todos los empleados, independientemente de su nivel de experiencia, puedan comprender las expectativas de comportamiento”, indica la compañía.

Asimismo, recuerda que es importante que toda la organización lo conozca, por lo que hay que difundirlo entre los empleados y que todos ellos sepan que existe.

3.Todo se entiende mejor con ejemplos

De nada sirve si elaboramos un código de conducta plagado de normas e incomprensible. EQS Group aconseja proporcionar ejemplos concretos de comportamientos aceptables e inaceptables, en lugar de centrarnos únicamente de declaraciones generales.

“Esto ayuda a ilustrar las expectativas de manera práctica y brinda a los empleados una guía clara sobre cómo aplicar el código en situaciones reales. De esta forma, las empresas disiparán las dudas de los empleados ante situaciones menos comunes”, puntualiza.

4. Hay que estar al día de la ley

No vale con elaborar un código de conducta y no volver a tocarlo nunca más. Este documento no debe ser estático, sino que ha de estar alineado con las nuevas leyes que se vayan publicando.

“Es crucial revisar y actualizar el código regularmente para garantizar que sigue siendo relevante y efectivo, adaptándolo a los cambios en la empresa y su entorno. Las empresas deberían incluir un proceso para realizar revisiones periódicas y ajustes según sea necesario”, remarca esta empresa experta en compliance.

5. Explicar las consecuencias justas

Es imprescindible abordar en el código de conducta qué sucede en caso de que se vulneren las normas recogidas en el mismo. “Las empresas deben ser muy claras especificando las consecuencias de violar el código de conducta. Tienen que asegurarse de que las sanciones sean proporcionadas a la gravedad de la violación y que se apliquen de manera consistente. La aplicación equitativa del código refuerza la importancia de cumplir con las normas establecidas”, recalca EQS Group.

David RamosDesde 2006, soy periodista freelance especializado en información económica, técnica y sectorial.
Compartir
*/ ?>