De la Gran Renuncia al ‘loud quitting’: ¿Qué es este nuevo fenómeno laboral?
La desmotivación del trabajador es la principal causa del ‘loud quitting’, que es cuando los profesionales muestran su insatisfacción de manera abierta a la empresa.

Cuando los responsables de Recursos Humanos todavía están digiriendo los efectos de la Gran Renuncia y del quiet quitting, ahora tienen que enfrentarse a un nuevo fenómeno laboral: el loud quitting.
El año pasado nos familiarizamos con el término Gran Renuncia, con el que nos referíamos al abandono masivo de profesionales de sus puestos de trabajo. Esta situación se produjo particularmente en Estados Unidos, donde aproximadamente un 3% de los puestos de trabajo se vieron comprometidos por este fenómeno, especialmente en los empleos con peores salarios y condiciones laborales, tal y como recogíamos en este artículo publicado en EMPRENDEDORES.
Aunque sus consecuencias no fueron tan drásticas en nuestro país, sus efectos también se hicieron notar. Hace un año recogíamos una información que precisaba que las dimisiones voluntarias de trabajadores indefinidos durante el mes de septiembre habían crecido en España un 153% interanual. Además, la tasa de trabajadores que había presentado su baja voluntaria se situaba en el 1,9%.
Y casi a la par, nos hacíamos eco de la aparición de otra tendencia, el quiet quitting o dimisión silenciosa, consistente en limitarse a realizar las horas de trabajo firmadas en el contrato y no aceptar tareas para las que no se ha sido contratado.
Según explica Christopher Dottie, director general regional de HAYS del Sur de Europa, “el quiet quitting siempre ha existido en España”. “Se podría decir que somos pioneros en esto”, añade.
Además, incide en que el quiet quitting puede ser una tendencia problemática en España, “debido al modelo legislativo de trabajo que prioriza la antigüedad por encima de la motivación o la productividad”. “Existe una tasa muy elevada de personas que no están motivadas con su trabajo, pero que no dan el paso de cambiar de empleo porque temen debilitar su situación contractual”, aclara.
En cualquier caso, recalca que “no hemos visto un incremento de este fenómeno en 2023” en nuestro país, aunque reseña que “sí lo han visto otros países menos acostumbrados a ello”.
Loud quitting: una nueva forma de afrontar la insatisfacción
Esta dimisión silenciosa suele producirse como respuesta de los trabajadores ante situaciones de gran estrés, amplias cargas de trabajo y horas extras sin pagar que se producen en sus empresas
El loud quitting supone una nueva manera de enfrentarse a estas circunstancias, manifestando la insatisfacción de manera abierta. “Después de la pandemia, los empleados están tomando decisiones mucho más proactivas respecto a su carrera profesional y se sienten más empoderados que nunca a la hora de opinar sobre su situación laboral. Reflexionan y no aceptan el statu quo tan fácilmente”, asegura Dottie.
“En el momento en el que no están contentos, no disfrutan de su trabajo y no están conformes con sus condiciones, vemos que el quiet quitting se transforma en un loud quitting. Hoy en día, esta disconformidad se comenta de forma más abierta y directa con las empresas. Para ellas es un escenario complicado, pero también hay que tener en cuenta que provoca una comunicación más sincera y honesta con el empleado y que también puede llevar a una comunicación mucho más positiva”, comenta.
Plantillas quemadas y desmotivadas
El trasfondo de todos estos fenómenos es la desmotivación laboral de los empleados. La ‘Guía del Mercado Laboral de HAYS 2023’ desvela que este año ha aumentado ligeramente el número de profesionales que sufren burnout, pasando del 43% en 2022 al 45% en 2023. Y la empresa remarca que el 61% de los profesionales afirman sentirse desmotivados en su trabajo. Los principales motivos de ellos son el salario y las oportunidades de desarrollo de carrera.
“Existe una falta de innovación por parte de las empresas en España en la forma de gestionar el talento. Muchas organizaciones continúan haciendo lo mismo que han hecho siempre, mientras que las expectativas de sus profesionales ya han cambiado”, declara el responsable de HAYS.
Así pues, asegura que la Covid-19 ha impulsado que los trabajadores demanden “un plan de carrera claro que les ofrezca reconocimiento, desarrollo y evolución”. “Ya no vale estar contento sólo por tener trabajo. Ahora las expectativas de los empleados son más altas, ya que piensan en el encaje de su carrera profesional dentro de su vida y buscan un mayor aprendizaje, crecimiento y salario”, sentencia.
Además, advierte que “ante un escenario de incremento de precios e inflación, la perspectiva ha cambiado”. “El profesional español está diciendo de una forma mucho más abierta y activa: yo merezco más, yo quiero más”, concluye. Ese es el caldo de cultivo que está generando la irrupción del loud quitting en nuestro país.
Recomendados

Quiet Quitting: la dimisión silenciosa que reemplaza a la Gran Renuncia
Diego S. Adelantado - 7 Septiembre 2022
La nueva tendencia entre los trabajadores consiste en limitarse a trabajar en las horas estipuladas por el contrato y no realizar tareas fuera de sus competencias.

“Lunes de lo mínimo imprescindible”: una tendencia para reducir el estrés que arrasa
Redacción Emprendedores - 3 Abril 2023
Esta técnica, que se ha hecho viral gracias a la red social TikTok, consiste en comenzar la semana laboral limitándose a realizar las tareas imprescindibles para reducir el estrés de los trabajadores.

Abusos laborales: ¿Qué puede pedir la empresa (y qué no) a sus empleados?
David Ramos - 21 Mayo 2023
Ante el ‘quiet quitting’, la actitud de muchos trabajadores de hacer sólo lo estrictamente necesario para no ser despedidos, algunas empresas responden con el ‘quiet firing’, complicando la vida a sus empleados para que acaben renunciando. Sin embargo, hay límites que no pueden traspasarse.

¿Cómo dejar el trabajo de forma voluntaria y cobrar paro e indemnización?
Diego S. Adelantado - 5 Octubre 2022
En medio de fenómenos como la Gran Renuncia o el Quiet Quitting, quedarse sin paro ni indemnización es uno de los principales frenos para dejar el trabajo.