Omitir navegación
INICIO

/

actualidad

Día Mundial de la Agricultura: startups que siembran progreso

Hoy, 9 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que rinde homenaje a todas las personas que se dedican al cultivo de la tierra.

Día Mundial de la Agricultura

En un momento en el que el sector se encuentra en plena transformación y afronta desafíos como la digitalización, la reducción del impacto medioambiental o la optimización de los recursos hídricos, los emprendedores y las nuevas tecnologías tienen mucho que decir para garantizar la sostenibilidad y competitividad del sector agrícola nacional.

A continuación recogemos algunas de las principales tendencias actuales en las que los emprendedores amantes de la tierra pueden encontrar inspiración a la hora de concebir sus proyectos.

Equipo de Agerpix
Parte del equipo de Agerpix,

Agricultura de precisión

Se basa en la aplicación de nuevas tecnologías –agtech– a la producción agrícola con el fin de mejorar la productividad de los cultivos y disminuir el impacto medioambiental sin afectar a su calidad.

Aquí se posicionan numerosas startup nacionales. Es el caso de Agerpix, especializada en técnicas de big data, visión artificial e IA para monitorizar los cultivos proporcionando datos y estadísticas en campo de gran valía en la gestión agrícola

Otras son Biomixing, creadora de biorreactores para mejorar la producción de compuestos biológicos, o Ingeomap, una plataforma accesible para los pequeños productores capaz de centralizar y analizar datos agrícolas optimizando cada hectárea del terreno. 

Eficiencia hídrica

El impacto más directo de los largos episodios de sequía recae sobre la agricultura, sector que consume el 80% del agua en España. Agrava el problema el paulatino aumento de las hectáreas destinadas al regadío. La eficiencia hídrica trasladada a la agricultura atañe a la capacidad de utilizar el agua de manera eficiente para maximizar el rendimiento de los cultivos minimizando a la vez el uso del agua. 

En esta dirección apuntan startups como Digital Data Farm donde dicen tener la misión de “liderar la digitalización en la gestión del agua”, impulsando la competitividad de sus usuarios y reduciendo su huella ecológica.

En Ikos Advanced, por su parte, ofrecen a los agricultores un dispositivo capaz de modificar los parámetros de riego, tiempos de seguridad, horarios de demanda y otras opciones. Disponen también de un algoritmo que informa de cuándo y cuánta dotación de agua hay que aplicar al terreno en ese momento. 

Fabricación Hummus

Agricultura regenerativa

En este caso la tecnología se aprovecha para reconstruir la materia orgánica y la biodiversidad de un suelo, con el propósito de revertir los efectos generados por el calentamiento global y la explotación extensiva de los mismos teniendo en cuenta que salud del suelo está intrínsecamente ligada a la sostenibilidad del sistema alimentario y que es vital en la cadena que conduce a la descarbonización. 

Destacan aquí soluciones como la que ofrecen en Biorizon Biotech, una empresa de origen almeriense cuya principal actividad es la producción de biopotenciadores y bioprotectores basados en microalgas y bacterias para una agricultura ecológica y sostenible. Para asegurarse la materia prima que necesitan, han creado la mayor planta de producción de microalgas de Europa. Promueven también actividades de divulgación, investigación y transferencia, en el ámbito de las microalgas y otras soluciones microbianas y biológicas para una agricultura regenerativa.

En Nostoc Biotech, por su parte, revolucionan la agricultura tradicional con soluciones innovadoras basadas en microorganismos y biofertilizantes, diseñadas para maximizar el rendimiento de los cultivos mientras protegen el suelo y reducen el uso de químicos.

También ayudar a los agricultores a restaurar la salud de los suelos es el objetivo de la startup leonesa Biome Makers. Para ello desarrollan herramientas como BeCrop, una plataforma que utiliza IA y secuenciación de ADN para estudiar los microorganismos del suelo y monitorizar la salud de los cultivos. 

Agricultura urbana

Isifarmer es una startup que se ha propuesto democratizar lo que algunos denominan la ‘urban farming’. Se basa en cultivar alimentos dentro de los límites urbanos y si es en la azotea de tu propia casa, mejor, construyendo así una red global de granjas urbanas de producción y consumo local.

También en la startup gallega Néboda defienden el recurso de la agricultura vertical, en este caso de interior, con un sistema en el que dicen combinar un “enfoque científico y experiencia en automatización industrial, con un robot propietario totalmente automatizado” que permite “ cultivar de manera eficiente vegetales de hoja. La empresa cerraba el pasado mes de julio una ronda de inversión por valor de 1,84 millones de euros con los que se propone consolidar su sistema de producción a escala preindustrial, validar las principales métricas del modelo de negocio y cerrar acuerdos de venta con los mayores distribuidores hortofrutícolas en la península ibérica.

Agricultura celular

La agricultura celular puede definirse como un proceso que utiliza la biología sintética, el desarrollo de líneas celulares y técnicas de ingeniería de proteínas para producir productos que tradicionalmente se cosechan en granjas, principalmente proteínas y grasas destinados a la alimentación humana.

En España, la startup BioTech Foods se presenta como pionera en el uso de esta tecnología, “que nos aporta una carne más segura y de sabor delicioso”. Dicen así contribuir a “un mundo con un sistema alimentario sostenible y bueno para las personas, los animales y la tierra”.

Recomendados

Programa RAW! de EIT Food para la agricultura y ganadería regenerativa.

PATROCINADO

Ayudas

Agricultura Regenerativa o cómo trabajar con la naturaleza, en lugar de contra ella

Redacción Emprendedores - 31 Octubre 2023

El 23 y 24 de noviembre, agricultores, investigadores y otros representantes del sistema agroalimentario se reunirán en RAW! Summit 2023. Participa en el evento y conoce a fondo el programa.

GrodiTech equipo

PATROCINADO

Innovación

GrodiTech: agricultura de precisión para cultivos en invernadero

Pilar Ponce de León - 19 Julio 2024

Emprendedores y Grupo Cooperativo Cajamar ponen en valor la innovación sostenible en el sector agroalimentario y para ello destacan proyectos de empresas españolas con gran potencial en esa dirección.

eAgronom

PATROCINADO

Innovación

eAgronom: agricultura buena para el clima y rentable para el agricultor

Ana Delgado - 4 Mayo 2023

Emprendedores y Grupo Cooperativo Cajamar quieren poner en valor la innovación agroalimentaria y para ello han seleccionado a una veintena de proyectos españoles con mucho potencial en esa dirección

Graniot
Innovación

Graniot: Agricultura de precisión al alcance de todos y del medio ambiente

Ana Delgado - 7 Julio 2022

Emprendedores y Grupo Cooperativo Cajamar quieren poner en valor la innovación agroalimentaria y para ello han seleccionado una veintena de proyectos españoles con mucho potencial en esa dirección.

VOLVER ARRIBA